jueves, 13 de febrero de 2014

Ludwing Mies Van Der Rohe, Brno, República Checa. (1928-1930), Casa Tugendhat

POR: JULIÁN MAURICIO RAMOS MARTÍN 



El despertar de los siglos.


Podríamos decir que el siglo XX, es el siglo de las luces moderno, en analogía con el renacimiento, porque es en este tiempo la ciencia avanza a grandes pasos, la era industrial toma forma y las dos, ciencia e industria, envuelven al alma humana tanto para bien como para mal. Las ciudades europeas se transforman en grandes contenedores de gentíos, que buscan mejores condiciones, que de entrada las consiguen, pero al aumentar tal muchedumbre, aumentan los problemas, lo que lleva a grandes revoluciones sociales y obreras hasta las más trágicas guerras, quedando a lo lejos los espejismos de las ciudades que brillan en el esplendor del siglo que destella un futuro mejor, una transición de tinieblas a la luz.

Debo aclarar que no escogí una imagen de la ciudad de Brno, porque no hay registro cercano a la vida moderna en esta década del siglo XX, por lo cual, como ya mencioné, es en las grandes ciudades, por lo general las capitales que la modernidad está a flor de piel. Las imágenes elegidas son tomada s de la película Checa “ Praha in der Nacht”[1], la cual muestra el transcurrir del día hacia la noche, de mañana todo es tranquilo y apacible, pero a medida que el sol avanza, el ritmo de vida aumenta, las fábricas abren sus puertas para producir, las personas retoman sus labores mecanizadas que pareciese que engranaran con el mecanismo de las imprentas o telares, la cotidianidad corre a la par del reloj, la electricidad marca la prolongación de la actividad humana hasta el amanecer del otro día, permitiendo así una vida nocturna, la creación de comercio que funciona y satisface las necesidades de los transeúntes, de fábricas que no dejan de producir, lo que hará que los obreros se subleven y pidan un horario de menos horas de trabajo, porque ahora pueden producir para subsistir, pero mueren por las duras jornadas de actividad, los teatros llevan a cabo sus funciones, entre otros, las luces se encienden para extender el día sobre la noche, para acabar la noche.

Titulo así la imagen, no por un sentido literal, sino por un sentido más interpretativo y aún histórico. La electricidad se asemeja al invento de la penicilina, que salvo las vidas de los que enfermaban, a las leyes de sanitarias o los avances científicos del renacimiento que liberaron la razón del hombre, los cuales sacaron de periodos de obscuridad a la humanidad, como lo es la sanidad y el renacimiento a la enfermedad y al Medievo, irónicamente los avances científicos restituyeron mucho a la humanidad pero a vez la diezmaron dejándola en abandono a causa de un hecho moderno: la guerra y genocidio en masa, hecho que solo tuvo lugar por la ciencia.



TOMADA DE LA PELICULA “PRAGA BRILLANDO EN SUS LUCES” 
http://www.doctorojiplatico.com/2012/03/praha-v-zari-svetel1928svatopluk.html_ MINUTO 03:35




[1]LITERALMENTE PRAGA POR LA NOCHE O PRAGA BRILLANDO EN SUS LUCES Praha v zári svetel. Prague By Night. (1928). Svatopluk Innemann http://www.doctorojiplatico.com/2012/03/praha-v-zari-svetel1928svatopluk.html




La vida artificial.


La casa Tugendhat es una casa manifiesto de la arquitectura moderna, puesto que es la simplificación de la cotidianidad del ser mezclada con la delimitación espacial, lo cual ha marcado la historia de la arquitectura de todos los tiempos. En esta casa, al igual que en el pabellón de Barcelona el espacio fluye de recinto en recinto, configurado por una serie de columnas, cuya materialidad refuerza, junto a los paneles de vidrio y los muros sueltos, la condición de libertad del espacio además de que a través de estos elementos primitivos como se han mencionado anteriormente. Toda esta descripción solo tiene por objeto introducir la reflexión entorno al habitar moderno. 

La foto elegida muestra la sala principal de la casa, cortinas que cubren en invierno los grandes paneles que hacen que la ciudad de Brno se instale al interior de la vivienda, lo cual evoca el paisaje, relacionando así la casa con el entorno. Se aprecian algunas columnas, las cuales no rompen el espacio sino lo hacen fugarse, por medio del efecto visual del enchape en lamina de aluminio que hace que se refleje el espacio sobre éstas y así crear una continuidad, más que un confinamiento del espacio. El Mobiliario, que de alguna manera es lo más relevante de la foto, porque este delimita el espacio de estancia y circulación es torno a la sala y esta puesto, no al azar, sino en consonancia con todo el conjunto de la sala y en general de la casa. 

Hasta aquí se ha descrito la casa de manera general en términos de sus características materiales y espaciales, pero la arquitectura moderna no se puede describir y posteriormente analizar en términos funcionales y técnicos, se ha analizar en términos sociológicos, culturales e históricos, puesto que como movimiento constructivo soluciono y aun sigue solucionando problemas funcionales y aun de brindar vivienda en serie a las personas menos favorecidas, este fue tema del CIAM llevado a cabo en Frankfurt (Alemania, 1.929), en el cual se trato del existenz_minimum, como un problema meramente de llevar al mínimo el espacio que una persona necesita para desarrollar sus actividades, lo cual fue de gran ayuda para la construcción de unidades de habitación que solucionaran en ese momento y posteriormente la necesidad de vivienda, debido a las dos guerras mundiales, pero lo que realmente deseo intentar decir es, que esta manera de ver la vivienda, como un hecho industrial que se pueda producir en serie en poco tiempo y un modelo a su vez se pueda reproducir en varias ciudades y lugares del mundo, lo único que traería, como hecho sociológico, es la producción de individuos socialmente iguales, artificiales, muy semejante a lo que proponía el comunismo en Rusia, por dar una analogía política, social y aun cultural y ponerla en el mismo nivel que la arquitectura como un problema de espacio y existencia, sin alma ni identidad de quienes la habitan. 

Es por ello que el “[1]CIAM 10, celebrado en Dubronik lo que realmente atacaban los arquitectos no era otra cosa que ese reduccionismo positivista que flota y se esparce en todas las escalas de la arquitectura moderna”. Una de las características mas predominantes del Positivismo es considerar que todas las cosas están sometidas a leyes invariables, cuyo clasificación debería ser la más depurada posible para ser aplicada como fin universal, lo cual convirtió a la arquitectura moderna en un hecho que se pensaba invariable y aplicable a toda clase de población sin importar la geografía, las costumbres, la asolación, la forma en que se relacionan en una sociedad u otra, entre otros hechos puramente sensoriales como sociales, casi que se puede decir que la modernidad en arquitectura brindo al hombre satisfacer sus necesidades físicas quitándole toda su historia, modo de pensar único y de sentir. 

Es por ello que en la película de Jacques Tati[2], se expresa el carácter artificial de la nueva vida en la casa moderna, donde todo esta tan ordenado, limpio automatizado que la familia Arpel, quienes ocupan la casa, de alguna manera son autómatas, siempre actúan de la misma manera, siempre toman el té en el mismo lugar y ven la televisión en la silla destinada para tal actividad, en contraste a ello, el Tío, quien vive en la zona “antigua de la ciudad” y vive en un inquilinato laberintico y cuya actitudes son para los Arpel indecorosas además de torpes, puesto que este personaje intenta hacer parte del mundo maquinal que ahora empieza a cambiar toda la manera de habitar una casa, una “moderna”. 

Esto nos remite a la idea de que la arquitectura moderna habla de progreso, y unas características que son mostradas en la película: Uso de nuevos materiales, formas claras, la industrialización cuyo significado real no está en producir arquitectura prefabricada sino que así como se producen paneles de dimensiones estándar, también individuos y familias con características similares, que habiten esas nuevas y modernas casas, adaptables en todo sentido al nuevo espíritu de la época, “un tiempo proyectado hacia adelante, amnésico, que implica una valoración bien diferente del pasado y del futuro”[3], y que a la señora Arpel se podría aplicar, puesto que seguramente su vida antes del matrimonio transcurrió en el vecindario donde vive su hermano, le Oncle, y cuya imagen es una imagen de atraso, ornamento, suciedad, falta de planeación, pero cuando su vida de soltera cambia, su manera de vivir y habitar la nueva casa, es modificada, como que ya no hay ornamento en las casas pero si en las personas, en sus actitudes que al parecer son fingidas, como impuestas por el nuevo orden del habitar moderno. 

Una anécdota para retomar el tema inicial y no dejarlo inconcluso, es que la familia Tugendhat, se maravillo por la nueva casa proyectada por un arquitecto moderno, pero curiosamente sus decisiones en cuanto al habitar su nuevo templo tecnológico, se veían guidas y obstaculizadas por lo que la casa imponía a sus habitantes, pues Fritz Tugendhat cuenta que un día el arquitecto quiso visitar a la familia, seguramente más que a la familia, su obra, quizá la más importante en toda Europa, para corroborar que todo estuviera en orden: El color, el mobiliario, las cortinas que el mismo escogió, los acabados y demás y que no hubiese nada “añadido”, nada del gusto de la familia, curiosamente días antes la familia decidió llevar un piano de cola a la sala, pero temieron cuando Mies llamo para avisarles de la visita, pues para él, era un sacrilegio tratar de incluir sus habilidades, deseo, costumbres para hacer de ellos la casa diseñada cuidadosamente como si se tratase de una mezcla química a la que no se le pueden añadir más sustancias, sino lo que la ciencia ha determinado que es justo, de lo contrario, esto podría representar una ruptura química que afecte todo el enlace químico alcanzado por el científico, todo lo demás sobra, en pocas palabras la Familia Tugendhat, era lo añadido. Finalmente Mies cancelo la visita, y la familia pudo seguir admirando la obra de arte en que Vivian, sin opción alguna de hacerla suya.


SALA PRINCIPAL _ CASA TUGENDHAT _ BRNO / REPUBLICA CHECA _ 1928[1]



[1] ABALOS, Iñaki, La Buena Vida, Visita guida por las casas de la modernidad, Cap. 3  LA casa positivista, pág. 69. Ed. Gustavo Gilli, Barcelona, 2001
[2] Titulo original: Mon Oncle (mi tio), Niza, 1.958
[3] Ibid, pág. 72


 La vida artificial.


Al acercarme al trabajo de recrear el espacio fluido de la casa Tugendhat a través de la maqueta, encontré que verdaderamente el espacio se fuga sobre todo en la parte social, planta baja, donde se encuentra el comedor, la sala y aun la cocina, dichos espacios se encuentran orientados hacia la mejor fachada de la casa, que es la que atrae al nterir el paisaje de la ciudad antigua de Brno. Encuentro que no se puede comprender dicha casa solo con las plantas, pues hay relaciones espaciales y visuales que solo se aprecian en la tridimensionalidad del proyecto, puesto que encuentro que los reflejos no se pueden apreciar en planta, ni las visuales, aun siquiera el mobiliario, por ello encontré muy provechoso el ejercicio de levantar el proyecto y reconocer todos los elemento que antes mencione. Tuve problemas en entender la implantación, puesto que no encontré información pertinente para desarrollar con criterio el terreno donde está la casa, además de algunas ambigüedades respecto a algunas aberturas de la casa en fachada.



De Mies al Mueble.

La el collage muestra la figura enigmática de uno de los personajes más representativos de la arquitectura moderna y que aun sigue siendo recordado cuando se adquiere en las tiendas de muebles, los que le diseño y fueron verdaderamente una revolución industrial. Titulo así el collage puesto que la imagen de Mies, la de su persona, puede asemejarse a una de sus casas o muebles, diseñados ambos, con rigurosidad y elegancia, pues en analogía la Vestimenta de Mies representa la imagen del Arquitecto, el artista, el hombre de negocios, el dandy de los alemanes, pues sus fotos se pueden asemejar a los bustos o retratos de emperadores romanos. Así como encontramos toda clase de detalles en sus diseños, también los podemos encontrar en su personalidad, el tabaco tomado con toda delicadeza, los zapatos que brillan, el costoso pañuelo que se asoma desde el bolsillo de su elegante traje, son síntomas de que estamos frente a una verdadera personalidad. Podría decir que sus diseños son en síntesis una expresión de su personalidad. 


La silla Cantilever se atribuye en primer lugar a Mart Stam, arquitecto urbanista y diseñador de muebles neerlandés vinculado a la Escuela de la Bauhaus, en 1924 y tiempo después, en 1.927, Mies Van der Rohe patentó la silla fabricada con una estructura tubular de acero cromado y tapizada en cuero.[1]

Al abordar esta silla o la de Barcelona, se puede comprender la búsqueda insaciable del arquitecto por la horizontal, desde sus edificios hasta el mobiliario, puesto que esta silla solo posee entre comillas, dos patas, las delanteras , que son además curvadas, haciendo asi, que la vertical se funda con la horizontal y no se perciba donde empieza una y acaba la otra, lo cual tiene incidencias estructurales de gran importancia, puesto que el peso esta soportado en la parte delantera mas que en la trasera y espaldar y se transmite de manera radial hacia el suelo, no vertical. Esto se puede apoyar en una frase de Einstein acerca de la gravedad, la cual puede darnos indicios de por que Mies pretende hacer desaparecer los apoyos: “ La Ingravidez es todo menos una ilusión”, y lo cual se puede aplicar en Mies en muchos de sus diseños, queriendo así hacer flotar la masa sobre el aire sin necesidad de magia sino con la ayuda técnica y visual que en su reflexión acerca de la estructura ha desarrollado.


“Mies Van der rohe sentado en la silla Cantilever mirando la ciudad de Brno”[1]



[1] Foto de Mies sentado tomada de http://jdeo.blogspot.com/2011/06/iho-presenta-mies-van-der-rohe-para.html, consultada el 16 de enero de 2014


Planos.




http://www.archweb.it/dwg/arch_arredi_famosi/Mies_van_der_rohe/tugendhat_2d/tugendhat_2d.htm








________________________________________________

POR: CARLOS IVÁN JARAMILLO RUIZ



La ciudad reflejo del tiempo moderno.


1928, Brno. Una fría ciudad industrial de Checoslovaquia. Una estela industrial a sus espaldas nos muestra la gran actividad textil que aquí se desarrolla. Plagada de industriales alemanes de ascendencia judía la ciudad rápidamente se expande hacía las afueras y pronto surgen barrios como Pisárky, Ponava, Zábrdovice, pero fue en Černá Pole donde estos adinerados empresarios ubicaron sus residencias. 

Mientras la ciudad crecía dejaba tras de sí un grupo muy denso de zonas industriales y llevó la modernidad (y la misma topografía del lugar) a desarrollar espacios con mayores comodidades para las poblaciones que se ubicaban a los costados de vías que como Černopoli y su tranvía permitían desplazamientos aún más prolongados y rápidos, lo que aceleró aún más la retirada de poblaciones que tradicionalmente se aglomeraban alrededor de los centros de las ciudades a lugares que les ofrecían calidades de vida mejores; sin embargo esta presión sobre nuevas zonas de desarrollo que previamente estaban bajo el dominio del estado y que fueron enajenadas de su poder[1] (como pasó en la mayoría de países europeos)fragmentó los lazos históricos de la población con los centros urbanos, razón por la cual estos tendieron a convertirse en áreas con una población flotante que copaba por completo durante el día y prácticamente dejaba desocupada por la noche. 

La aparición de nuevos materiales, además de las mejoras tecnológicas en el ámbito de la construcción llevaron a cambios en la forma de pensar la edificación variaran en pro de la eficiencia constructiva y la salubridad. Se pasó de espacios enclaustrados, sumamente oscuros y poco ventilados a otros que permitía un correcto abastecimiento de agua y eliminación de aspectos nocivos como los desechos y aire contaminado. Las comodidades se extendieron a la mayor parte de la población por la industria a gran escala, los procesos de repetición facilitaron la explotación del diseño y facilitaron el acceso a los productos, entre ellos la construcción vista como uno de ellos, un proceso de fabricación en serie. 

Si bien la modernidad es un momento histórico donde se encuentran algunas de las mayores aglomeraciones de personas de la historia en las industrias, también es el comienzo de un individualismo profundo que se muestra e la imagen en forma de caminantes, individuos que existen como parte de un entorno pero que de manera alguna se relacionan entre si, evitando las relaciones sociales que tan importantes habían sido en momentos previos de la historia; la motivación para relacionarse es caso ínfima y es evitada. Esta situación se refleja en la intención de la ciudad de crear espacios cada vez menos próximos, como se nota el cambio de este desvanecimiento de la ciudad a medida que nace el tranvía pero a su vez pareciera que quisiera hacer parte de ella pero de otra manera reafirma el hecho que son dos materias ajenas, que la modernidad rechaza lo viejo, pretende ser la respuesta a lo nuevo y busca en la velocidad su mejor instrumento; la ciudad no es más un espacio para ser habitado, ahora debe ser vivida y cambia a cada momento. 

Trail Černá Pole, autor desconocido, 1928. 
BAM, Brno Architectural Manual. (2012) Http://www.bam.brno.cz/en/object/c327-villa-tugendhat?filter=code, consultado el 30 de septiembre de 2013, 10:16 P.M.


[1] BENÉVOLO, LEONARDO. (1963) “ Historia de la arquitectura moderna”. Madrid: Taurus. Pag.42


Reconstrucción y análisis intuitivo.



El ejercicio inicia con un análisis exhaustivo de la información presente (planos, fotos),queriendo dar cuenta de la correspondencia entre papel y realidad, razón por la cual procedí a modelar un esquema tridimensional que me permitiera entender la información superficial, de manera que a partir de estos límites demarcados por plantas y fachadas inicialmente iniciara un proceso de entendimiento de los espacios, toda vez que a diferencia de proyectos previos en los que la función en muy buena medida está supeditada a la estructura, en este se generan espacios análogos pero heterogéneos; posteriormente la información del corte dio cuenta de las diferentes alturas internas, toda vez que los elementos de fachada con esa aparente continuidad exterior nos anulan las verdaderas dimensiones del proyecto en su interior, siendo por demás son el mayor inconveniente en la construcción del elemento. Una vez se tiene una idea de las dimensiones con dicho modelo completo inicié un proceso de despiece, que implicó asignar un grosor de elemento (con el material a cortar) y las dimensiones de alto y ancho para cada elemento individual, siempre buscando al máximo la mejor correspondencia entre modelo y realidad. 

Dicho intento facilita enormemente la representación de la maqueta, ofreciendo a través del programa de redibujo (AutoCAD) la posibilidad de asignar valores de corte grabado. 

Los inconvenientes 

Dada la magnitud del proyecto y el nivel de detalle opto por fidelizar al máximo la representación, dibujando elementos como soportes de ventanal y vanos de escalera; ello, en una escala un poco mayor no habría sido problema, más al momento de iniciar el corte, y pese a tener el mayor cuidado en dejar la distancia suficiente entre corte y corte al momento de hacer el corte no es ni lo suficientemente profundo ni lo suficientemente preciso para evitar que los elementos se rompan; la escala, al menos en este proyecto, limitó las posibilidades constructivas, razón por la cual no pudo ni cercanamente ser terminada. 

El aporte 

Mies Van der Rohe en este proyecto, al igual que en su contemporáneo Pabellón Alemán quiso desligar los muros de la función portante que tradicionalmente habían desempeñado, razón por la cual opta por separar estructura y división; se permite dejar un ventanal continuo en el jardín de invierno sin muro alguno en más de 35 metros, solo con soportes de las columnas metálicas cruciformes. Este cambio no solo es un aspecto estético sino también funcional: este salto permite la dinámica de “plantas libres”, que favorece un mejor desarrollo de los elementos funcionales del proyecto sin tener la estructura como un elemento obstaculizador para los propósitos deseados; esta técnica permitió que los elementos compositivos de un mismo proyecto fueran continuos, más prolongados y se les diera a los muros la noción de divisiones más que de soporte. Este proyecto puede considerarse pionero en este sentido y junto con el pabellón Barcelona muestran un cambio en la mentalidad del arquitecto y un elemento innovador en la arquitectura en general.


La habitación y su incidencia en el pensar de la modernidad.


La habitación tradicionalmente ha sido considerada la razón de la vivienda; desde tiempos inmemoriales es el lugar más importante en la vivienda. 

Teniendo en cuenta esta afirmación podemos presumir que en su afán por la comodidad los arquitectos modernos no pudieron dejar de tener en cuenta la habitación como un elemento primordial en su composición; de hecho podríamos afirmar que el mayor cambio de etapas previas a este momento histórico se da en la misma expresión de la modernidad: la individualidad. 

Es esta individualidad la que nos hace considerar espacios cada vez más especializados para cada individuo; cada función está relacionada a un espacio diferente, con unas condiciones determinadas que limitan la variación de su propósito. Este tal vez es un elemento primordial a tener en cuenta al pensar en cómo un arquitecto moderno proyecta sus espacios. Esa misma individualidad es la que a pesar de por defunción separar en este caso específico conglomera, y más aun conociendo la etapa en la que se desarrolla: la era industrial. 

En este momento histórico tenemos la posibilidad de llevar los conocimientos previos, y en los criterios del hombre moderno simplificarlos y multiplicarlos, teóricamente masificándolos. He aquí donde tenemos la base de nuestro criterio de análisis del movimiento moderno: la repetición y la simplificación del análisis llevó al diseñador a dejar de pensar en aspectos técnicos y estéticos que tradicionalmente habían conformado la arquitectura desde la antigüedad; la luz, la sombra, las estaciones, humedad y demás aspectos del habitar son prácticamente desechados por completo. La falsa pretensión de universalidad del movimiento llegó a cegarlo, ya que al no tener en cuenta aspectos tan elementales como la localización y la disponibilidad de materiales locales el diseñar un proyecto se limitaba únicamente al pensar en los espacios, en su decoración y su utilización teniendo como referencia únicamente la obra presente, desechando en mayor medida la tradición precedente; esto, como consecuencia generó espacios de altísima calidad, pero a mi criterio le quitó la humanidad a la construcción y la convirtió solamente en uno más de los innumerables productos fabriles, desligándose por completo a aspectos culturales que individualizaban los habitantes de una región. La construcción se convirtió entonces en un simple espacio de tránsito y estadía, y el diseño en una percepción del deseo del individuo expresado en los gustos personales del diseñador. 

Esta expresión de individualidad esta aun opacada por los preceptos que hacen del arquitecto moderno un individuo más: la educación, el deseo por la repetición y por la masificación es lo que hace que no se tome un tiempo prudencial para analizar aspectos específicos de cada construcción, mas como en la mayoría de los casos los proyectos de esta época se encuentran en latitudes similares esta incomodidad no se hace evidente sino hasta mucho tiempo después. Y en ningún lugar más evidente que en la habitación. 

La habitación es por definición el espacio donde el ser humano hace sus actividades más primitivas, razón por la cual es sin lugar a dudas el espacio más privado de una vivienda. Esto muy bien lo entendía Mies van der Rohe en sus proyectos, y evidencia de ello es la villa Tugendhat. 

Ubicadas con respecto a la calle las habitaciones se posicionan en la parte más alejada, a nivel de están más direccionadas al jardín adyacente, en dirección suroccidente, lo que les provee de luz y calor constante a lo largo del año. Para evitar sobrecalentamiento de los espacios MVDR utiliza un voladizo considerable, que además de proveer de sombre también ofrece protección al ingreso de las habitaciones, que curiosamente es accesible desde la calle. Presumo que para el arquitecto, y al igual de lo que se mencionó anteriormente el área de habitaciones era un espacio netamente de tránsito, un lugar específico para descansar. Y la fotografía lo muestra: un espacio mínimo, sin ninguna clase de adorno y solo un par de muebles que nos indican que el espacio es una habitación y no otra clase de espacio; la iluminación, aunque difusa es abundante, el espacio e precia de ser un lugar lo suficientemente cómodo para permanecer, más se hace evidente que no era el de mayor utilización ya que no ofrece ninguna otra función, y el arquitecto, al igual que sus colegas de aquel entonces llevo la especificidad de cada espacio a tal punto que el día de hoy difícilmente se repitiera este esquema, más teniendo en cuenta los destinatarios del diseño, su condición social y sus necesidades creo que se ajusta considerablemente bien a tales fines. 

Este es en consideración personal uno de los mejores ejemplos de la célebre frase de “menos es más”, ya que si bien tiene solamente lo necesario para desempeñar su función lo hace adecuadamente, sin la necesidad de soluciones adicionales más que un cortinaje, que incluso podría ser abolido si no fuera por su ubicación “publica” dentro de lo privado. Confortable sería la palabra para definirlo. 

David Židlický, 2012, Villa Tugendhat (http://www.tugendhat.eu/en/news/new-attractions-for-villa-tugendhat-visitors-167.html consultada el 17 /11/13, 8:36pm) Villa Tugendhat, Mies Van der Rohe, Aquisgrán, Alemania (27 de marzo de 1886)- Chicago, EEUU (17 de agosto de 1969)


BENÉVOLO, LEONARDO. (1963) “Historia de la arquitectura moderna”. Madrid: Taurus.
CURTIS, WILLIAM. (1986) “La arquitectura moderna desde 1900”. Londres. Phaidon


Planos.



1 comentario:

  1. Buenos días. Estoy escribiendo una tesis doctoral y me gustaría saber donde habeis encontrado la anecdota del piano de la casa Tugendhat para poder meterla con una referencia. Es muy ilustrativa. Muchas gracias

    ResponderEliminar