sábado, 27 de abril de 2013

LE CORBUSIER - QUARTIERS MODERNES FRUGÉS, PESSAC

ARQUITECTO LE CORBUSIER
QUARTIERS MODERNES FRUGÉS, PESSAC


POR: FERNANDO MARIO ROMERO ROMERO



El Nuevo Espíritu de Le Corbusier


La vida de Charles Edouard Jeanneret-Gris tuvo numerosos eventos que marcaron cambios en su vida, pero sin lugar a dudas uno de los más importantes ocurrió durante el año de 1922, en medio de su conversión a Le Corbusier, cuando se presenta una ruptura entre él y su maestro L´Eplattenier dando fin a su antigua vida y moviéndose hacia una nueva al empezar a trabajar con su primo Pierre Jeanneret. Durante ese año “Le Corbusier inicia sus trabajos urbanistas junto con sus proyectos de arquitectura, y a lo largo de toda su vida una y otra actividad parecen relevarse como en una carrera”1.  El primero de sus trabajos urbanísticos es la Ville Contemporaine pour trois millions d`habitants (ciudad para 3 millones de habitantes, el cual era el número de habitantes en el París de esa época) que fue presentado junto con el Plan Voisin en la exposición internacional de las artes decorativas en 1925. Este periodo coincide con la construcción de sus más importantes villas (Stein, Cook, Savoye, Meyer, etc…) en las que pudo seguir su principio de los 5 puntos de la nueva arquitectura que seguirán observándose en sus trabajos urbanistas a través de los años.

Con una fuerte oposición a los modelos de a las ciudades que se estaban desarrollando, imprácticas, insalubres, insuficientes y obsoletas en varios aspectos entre los que podemos mencionar su proliferación, Le Corbusier inicia un ejercicio de limpieza señalando y criticando todos los errores  de nuestro mundo contemporáneo, entonces propone la destrucción de estos viejos moldes para reconstruirlos a voluntad. “El método consiste en definir, clasificar y ordenar necesidades y funciones, y la razón aconseja empezar por las funciones generales. Las actividades humanas se mueven en estos círculos: vivienda, trabajo, transito ejercicio del cuerpo y del espíritu”2. Este método siguió siendo trabajado durante varios periodos empleándolo tanto en esquemas urbanísticos como en diseños arquitectónicos evitando su estancamiento y llevándolo a través de un desarrollo impresionante en el que se refleja su Esprit Nouveau.

 Uno de los primeros enfoques a los que llevo el pensamiento de Le Corbusier y Pierre Jeanneret fue la industrialización de la producción de la vivienda con modelos estandarizados y de fácil ensamblaje, argumentando  la falta de adaptación y el estancamiento de la sociedad en un ambiente bochornoso y anticuado. Este enfoque orientado hacia las viviendas sociales dio como resultado  los modelos de la Maison Citrohan (Dom-ino) y la Ville Contemporaine (Villes Pilotis), los que un abrieron un nuevo campo  para crear modelos de trabajo que desafortunadamente no eran aplicables a algo que no fuera sub-urbano. Aun así él llevo a cabo el proyecto de los Quartiers Modernes Fruges en el que implemento no solo el modelo de la Maison Citrohan, sino que desarrollo el concepto de ciudad jardín y puso en práctica sus cinco principios de la nueva arquitectura.

Valiéndose del maquinismo como un gran instrumento de trabajo decisivo en su carrera, especialmente el uso del avión y el barco, para la elaboración de sus planes urbanistas, empieza sus viajes por el mundo dando así lo que bien podría ser considerado como la transición de la Ville Contemporaine hacia la Ville Radieuse. En 1929 viaja a América del Sur y visita varios países en los que pronuncia algunas conferencias. En este periodo realiza cuatro esbozos para unas ciudades que serán decisivos para su obra urbanística: Sao Paulo, Montevideo, Rio de Janeiro y Buenos Aires.

Estos marcan la transición ya mencionada por un gran cambio en sus diseños que es la incorporación de la geografía como un elemento decisivo del proyecto. El periodo siguiente está marcado por la utilización de los principios de la Ville Radieuse en varios de sus planes entre los cuales podemos considerar que Barcelona, Argel, Estocolmo, Moscú, Amberes, Ginebra, Nemours, Nueva York, Roma, Hellocourt, Zlin, Addis Abeba, París y el plan director de 1938 de Buenos Aires forman un conjunto definido. Aun así entre estos trabajos existían grandes diferencias, especialmente debido a su tamaño y población, otras se debían a su concepción (ciudades como Nemours eran creaciones nuevas, otras eran reformas como Barcelona y otras eran ensanches como Amberes) pero la característica común de todos estos trabajos es que ninguno se llevó a cabo. Después del plan director de Buenos Aires empieza un periodo de reflexión que coincide con  la segunda guerra mundial. En este tiempo Le Corbusier se retira y se dedica a escribir por lo que podemos decir que su obra urbanística está más escrita que dibujada. Durante este periodo fue que el cocino sus proyectos de las Unites, las que en si pueden ser consideradas como pequeños planes urbanísticos como es el caso de Marsella, Rezé, Berlín y Firminy. “En general, la diferencia en la envergadura de sus trabajos urbanísticos y la ambigüedad en su consideración como proyectos urbanos o arquitectónicos tiende a impregnar toda su obra, evitando el encasillamiento y favorecimiento de la idea de considerarla como un todo continuo desde sus proyectos de viviendas unifamiliares hasta sus proyectos para grandes metrópolis”3.



Lucien Hervé,1927,Fondation Le Corbusier.


1.   Monteys Xavier, “La Gran Maquina La Ciudad de Le Corbusier”, Ed. Serval, Barcelona 1966 p.168
2.   Choay Françoise, “Le Corbusier” Ed. Bruguera, S.A, Barcelona, Buenos Aires, Bogotá, p.14
3.   Monteys Xavier, “La Gran Maquina La Ciudad de Le Corbusier”, Ed. Serval, Barcelona 1966 p.169






Una Nueva Época ha Comenzado


La foto fue tomada desde el extremo noreste de la calle principal del barrio de Pesacc en el día de su inauguración en Junio de 1926, lo cual puede apreciarse en el tamaño de los árboles plantados a lo largo de la calle y también a través de las vestimentas usadas por las personas que aparecen en ellas.
Estas personas que se encuentran en la inauguración muestran que “la imagen del hombre juega un papel singular y concreto, cuando, en una perspectiva antropocéntrica heredada de la antigua Grecia, entra esta imagen en la plástica de Le Corbusier como unidad absoluta para medir todo lo que se construye”1 dado que permiten apreciar varios aspectos de la arquitectura, una de ellas es la relación de esta con la calle pues se integran de tal manera que da la impresión de un espacio público similar a un parque, aparte de esto también dejan claro uno de los principios de la modernidad de Le Corbusier: la terraza-jardín, como lo muestran las personas que se encuentran sobre el gratte-ciel en la parte superior derecha de la foto; en cuanto al papel que juegan en la composición de la fotografía denotan la profundidad, el horizonte, y el distanciamiento entre el fotógrafo y la diversa arquitectura que aparece en ella.

Estos invitados también generan una incógnita del ¿por qué están ahí? Siendo los Quartiers Modernes un conjunto de viviendas proyectadas para obreros industriales ¿por qué las personas que asistieron a la inauguración llevan una vestimenta que los ubica en una clase media-alta?
Lo que llevaría a la conclusión de que los asistentes no eran los que se planeaba habitaran las viviendas, y deja especular sobre su propósito allí, entre ellos podrían haber estado compradores, dueños de industrias, inversionistas, personas que por decisión quisieran habitar las viviendas aunque estas sean de interés social y algunos amigos de Le Corbusier y Pierre Jeanneret.

Otro aspecto que la imagen muestra, es una pequeña aunque importante parte de la arquitectura que tenía planteada Le Corbusier para este proyecto. En ella las diferentes soluciones que se ven de la vivienda, unas altas y delgadas y otras bajas y largas, nos muestra que “de entre los distintos puntos de vista desde los que podemos observar la producción urbanística de Le Corbusier, el seguimiento de los diversos tipos edificatorios residenciales puestos en sus ciudades es uno de los más significativos. Una razón evidente es que la residencia es el elemento constitutivo por excelencia del tejido urbano”2.
Pero en la foto no solo se intenciona la formalidad de la vivienda, sino que la percepción de la ciudad-jardín está presente en todo el contexto de la imagen, y esta se evidencia claramente con el contraste que existe entre la arquitectura, los edificios y la calle, y la naturaleza, los grandes árboles que llenan el horizonte y cierran la linealidad de la fotografía, con el hombre como objeto  y forma de la arquitectura, y como ser dominante sobre la naturaleza que lo rodea.



Foto de la inauguración del Quartiers Modernes Frugès en Junio de 1926(no pude encontrar quien fue el fotógrafo debido a la antigüedad de la foto, aunque es muy probable que sea Lucien Hervè porque hizo varias fotos a edificios de Le Corbusier y el estilo de esta foto es parecido al de él)


1.    Choay, Francoise, “Urbanismo, utopías y realidades”, Lumen, Barcelona, 1976 p.19
2.    Monteys Xavier, “La Gran Maquina La Ciudad de Le Corbusier”, Ed. Serval, Barcelona 1966 p.111 




La Evolución del Urbanismo en Le Corbusier


Habiendo vivido la revolución industrial a temprana edad y apreciar las repercusiones que trajo la primera guerra mundial Le Corbusier decide cambiar la arquitectura. Usando las nuevas técnicas y maquinas que tiene a su disposición, mas su pensamiento racional desarrolla durante varios años gran cantidad de propuestas urbanísticas que evolucionan por su cambio de perspectiva respecto a la ciudad gracias a los eventos de la segunda guerra mundial y las consecuencias que esta trajo.

El inicio de sus planes urbanísticos va acompañado con el de sus villas más importantes a través de las cuales desarrolla sus cinco principios de la nueva arquitectura que luego vendría a aplicar en sus proyectos, aunque tal vez lo más importante que hizo fue lo que no salió de los planos. Empezando por el único de sus proyectos urbanos que se realizó, siendo este a pequeña escala, Le Corbusier construye el barrio Pessac donde trabaja por primera vez varios de los principios que vendrían a jugar un gran papel en sus diseños urbanísticos, pero este fue muy criticado por las autoridades estatales y por ello durante 6 años se prohibió habitar sus viviendas. A pesar de esto Le Corbusier siguió diseñando sus planes urbanísticos que estaban basados en dos modelos: la Ville Contemporaine y la Ville Radiouse y que ambos presentaban una evolución en sentido vertical de la ciudad jardín practicada anteriormente en el barrio Pessac de manera horizontal.

Para este entonces él ya había hecho la asociación con su primo Pierre Jeanneret con quien hará una gran cantidad de trabajos antes de que la segunda guerra estalle. Sus planteamientos , entre estos reformas, estudios urbanísticos y proyectos, son generalmente alabados y hay varios urbanistas que lo suben en un pedestal, pero hay otros que critican su obra, como Peter Hall a quien “le horroriza que con Le Corbusier las casas pasen a ser máquinas para vivir que deben producirse en serie y cambien de nombre para pasar a llamarse celdas o unidades de habitación en un claro intento de asesinar el concepto del hogar y la personal idiosincrasia de cada individuo”1, ya que en sus planes siempre se estandariza la vivienda volviendo otra vez a mencionar el barrio Pessac en el que todos los edificios están hechos a partir de un módulo de 5mx5m (pensándolos a partir de la utilización de una viga de 5 metros que lo amarra todo) para que su fabricación sea más fácil, y así ocurre con sus edificios de oficinas situados en el centro de la ciudad y  los de viviendas hechos en rediente.
Pero aunque la industrialización de la vivienda hace que el valor de cada individuo desaparezca, este método de construcción hace posible crear una ciudad jardín en la que la interacción de las personas es enfocada al lugar que debe: la calle, que se vuelve más elaborada y tranquila dado que los peatones se separan de los vehículos. Todo este maquinismo es acompañado por el racionalismo que “en sus manos se convierte en un arma, en un eficaz instrumento de combate que define y representa gráficamente su pensamiento en sus fórmulas vigorosas que justifican por si solas cada uno de sus juegos plásticos, las que usualmente adquieren formas agresivas y caricaturescas que no tienen explicación si no se consideran desde el punto de vista de su argumento polémico.”2
Por esto es intensamente criticado en la distribución de las zonas de la ciudad y las amplias distancias entre equipamientos, comercio, industria y residencia, en lo que Hall también opina diciendo que “no le convencen los intentos de descongestionar los centros urbanos aumentando su densidad mientras en sus planes olvidaba intencionadamente las des economías que comportaban sus proyectos; también denuncia que inicialmente en los proyectos del maestro la zonificación estuviese orientada a segregar las clases sociales”3.
Esto impulsa a Le Corbusier a mirar nuevamente la ciudad moderna y criticar todos los aspectos que hay en ella, dándose cuenta que a pesar del salto provocado por la Primera Guerra mundial respecto a la técnica,  esto no llevo consigo ningún cambio o modificación en la estructura de nuestro ambiente cotidiano, específicamente la ciudad o domicilio; toma una posición parecida a la de Adolf Loos contra el ornamento, quien dice que la civilización está en un estancamiento y que la industrialización es la solución para salir de este y llegar a una  evolución cultural. “Este estancamiento y falta de adaptación a las exigencias de la vida moderna han desembocado en una situación bochornosa para el hombre racional: el individuo del siglo xx vive en un ambiente falso, construido sobre verdades anticuadas. Corbusier luchara por la revolución de la arquitectuta.”4

Con su nuevo enfoque Le Corbusier define que para él la casa es el punto de arranque de la urbanística pero que también es su fin último, aun cuando lo han criticado antes por la estandarización de esta. Con esta idea cambia el énfasis de circulación y velocidad que tenía antes con su propuesta de la Ville Contemporaine. “Su primera ciudad ideal estaba concebida como una gran máquina para circular. Desde este punto de vista en sumamente importante y altamente significativo el nuevo papel otorgado ahora a la ciudad: una máquina de abastecimiento de servicios, una gran máquina para vivir. El hogar y el confort toman el mando.”5
El pensamiento del hogar como máquina de vivir, el ensamble de unidades de la casa Citrohan, la innovación estructural del sistema Dom-ino y su desarrollo en la ciudad jardín que viene siendo trabajada desde Pessac junto con los 5 principios de la nueva arquitectura, lo llevaron a definir una nueva forma de arquitectura que empieza desde la unidad de la casa extendiéndose hasta la ciudad y regresando, siempre estando presente su racionalismo y maquinismo, la que utilizo en sus numerosas propuestas urbanísticas que desarrollaron a través de los años un cambio en la forma de ver la ciudad.


1.       Peter Hall, “Las ciudades del mañana”. Barcelona: Ediciones del Serbal.
2.       Choay Françoise, “Le Corbusier” Ed. Bruguera, S.A, Barcelona, Buenos Aires, Bogotá
p.13
3.       Peter Hall, “Las ciudades del mañana”. Barcelona: Ediciones del Serbal.
4.       Choay Françoise, “Le Corbusier” Ed. Bruguera, S.A, Barcelona, Buenos Aires, Bogotá
p.13
5.       Monteys Xavier, “La Gran Maquina La Ciudad de Le Corbusier”, Ed. Serval, Barcelona 1966 p.12




Bibliografia


·         Monteys, Xavier. (1966). La Gran Maquina La Ciudad de Le Corbusier. Ed. Serval, Barcelona.
·         Choay, Françoise. (1961). Le Corbusier.  Ed. Bruguera, S.A, Barcelona, Buenos Aires, Bogotá (Quería utilizar el libro “Urbanismo, utopías y realidades” pero el ejemplar de la biblioteca aparecía como extraviado).
·         Frmpton, Kenneth. (1981). Historia critica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gilli. (1a edic)


·         Monteys, Xavier. (1966). La Gran Maquina La Ciudad de Le Corbusier. Ed. Serval, Barcelona.
·         Choay, Françoise. (1961). Le Corbusier.  Ed. Bruguera, S.A, Barcelona, Buenos Aires, Bogotá
·         Frmpton, Kenneth. (1981). Historia critica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gilli. (1a edic)
·         Hall, Peter. (1996). Ciudades del mañana: una historia intelectual de Planificación y Diseño Urbano en el siglo XX, Oxford, Blackwell Publishing.
·         Le Corbusier.  OEuvre complète Vol. 1: 1910-1929
·         Le Corbusier.  Le Grand
·         Fundación Le Corbusier.  http://www.fondationlecorbusier.fr
·         Choay, Francoise.  (1976). Urbanismo, utopías y realidades, Lumen, Barcelona


No hay comentarios:

Publicar un comentario