Fuente:
Museo de desarrollo Urbano, Bogotá.
|
EL CUAN -IMPLEMENTACION DEL MOVIMIENTO MODERNO EN FUNCIÓN DE LA VIVIENDA
En la imagen con la que comencé se puede observar que el proyecto está ubicado en una súper-manzana concebida con rigor en su relación entre lo ocupado por los edificios y las áreas verdes con predominio de estas últimas. Es claro que existen dos tipos de edificios, los de tipo A de cuatro pisos y los tipos B y C de trece distribuidos en la periferia de la manzana liberando el interior donde se encuentran los espacios y servicios comunes.
A nivel fachada, los materiales utilizados parecen de gran similitud, puedo identificar ladrillo a la vista, concreto y piedra. En las torres altas los elementos verticales donde los puntos fijos y los elementos estructurales sobresalen, crean un juego con los horizontales donde se encuentran los vanos de las circulaciones de acceso a los apartamentos que dan riqueza tanto tanto formal como visual. En las culatas se usa un material particular sin que se evidencie elemento ornamental alguno.
En la imagen puedo observar que mas allá de mostrar un lugar señala una idea y hace concreto un pensamiento, intencionalmente me transmite el modelo del progreso que al captar en él un cierto porvenir se convierte en un ideal y de esta forma dar paso al consumismo.
Por otro lado puedo notar claramente que las calles definen el conjunto pero se prolongan sin ningún tipo de obstáculo ni límites o fronteras, sin algún elemento de contención, lo que me conlleva a deducir que en aquella época la tierra era un recurso amplio e inagotable. El trazado es completamente ortogonal, se destaca la iglesia y es el espacio de mayor jerarquía en la composición evocando los mismos orígenes de la ciudad donde el espacio sagrado es el regulador, además se insinúa el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza sin dejar esta de lado e imponiéndola en el lugar.
La imagen también da cuenta de la seguridad ya que en ella se observa abierto hoy en día es cuestionable aquel principio de la planta libre2 ya que lastimosamente está protegido por un enrejado.3
1 Instituto de Crédito Territorial 30 años de servicio ICT Bogotá, ed. ICT 1969
2 Le Corbusier. Principios de Urbanismo (la carta de Atenas- 1933). Barcelona: Planeta-Agostini, 1993
3 http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/8_7099_revista-13-023.pdf
Centro Urbano Antonio Nariño- CUAN (1952-58). Bogotá - Colombia. |
De
izquierda a derecha: Germán Samper, Rafael Esguerra y Álvaro Sáenz
Fuente:http://www.germansamper.com/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=61&Itemid=171
tomado el 9 de octubre de 2012.
|
LA ARQUITECTURA ES MODERNA...PERO TAMBIÉN LO ES EL OBJETO
Ojeando en internet y tratando de buscar la imagen más apropiada para el desarrollo de este ejercicio, encontré esta que llamo poderosísimamente mi atención por ser la única en la que muestra juntos a los tres socios de la firma Esguerra Sáenz y Samper Ltda.
La fotografía además de no encontrarse con fecha, está en blanco y negro lo que me lleva a deducir que fue tomada a partir de 1957 y sus 38 años posteriores; años en los que existió la firma.
Es notable que los arquitectos se encuentran en la oficina de alguno de ellos, seguramente departiendo sobre alguno de sus proyectos. Los tres visten de traje.
Al observar esta oficina inmediatamente atrae mi atención el mobiliario; la silla y el escritorio parecieran tener una relación racional con todo el conjunto1 y en ella queda en evidencia el papel fundamental que jugaron los muebles en la construcción del espacio moderno, diseñados para proporcionar confort y funcionalidad2.
La silla en la que está sentado Álvaro Sáenz es de cuero negro, su forma es ergonómica y de tamaño considerable, mientras que en la que se encuentra Germán Samper es gris y es un tanto más pequeña. Es aquí donde me doy cuenta que la oficina pertenece a Álvaro Sáenz ya que el tamaño de la silla supone una jerarquía además de que los cajones de el escritorio están de su lado.
Cabe anotar la evolución de la mesa, la cual ya no es un objeto sobre el cual se reúne la gente a cenar sino que se convierte en un elemento más universal y sofisticado al adosarle cajones y superficies de diversa materialidad, permitiendo más posibilidades en su uso.
Sobre la mesa no hay más que hojas apiladas, un cenicero y un portalápices.
En un segundo plano, veo en la pared de un color claro posiblemente blanco evocándome la arquitectura de Le Corbusier, en ella cuelga un cuadro abstracto.
Detrás de Germán Samper y Rafael Esguerra hay un ventanal, puedo intuir que la foto fue tomada en la noche puesto que la cortina se encuentra cerrada y la luz de la lámpara que esta encima de ellos se encuentra encendida y genera una sombra muy oscura sobre la pared y la cortina.
La lámpara y la cortina; objetos complementarios que en la modernidad se tornan como elementos importantes para las condiciones de habitabilidad. La cortina ofrece intimidad y privacidad, y por su parte la lámpara se utiliza para proporcionar a la oficina luz artificial.
En la oficina, la ventana amplia permite una buena ventilación y determina que este lugar está diseñado con condiciones de higiene3.
La imagen me transmite una sensación de seriedad, respeto e importancia ya que al ver allí a estas tres personas concentradas con una pluma y en simples hojas de papel expresando y transmitiendo sus ideas que le dieron al país una nueva imagen.
En conclusión Las cualidades del espacio no se pueden limitar al aspecto estético, lo que nos enseña en gran parte la modernidad en este caso el objeto moderno es que la sencillez y la economía de medios es lo realmente importante.
1 http://es.scribd.com/doc/89439500/EL-MUEBLE-Como-Estructurador-Del-Espacio-en-La-Vivienda-Moderna-John-Arango tomado el 9 de octubre de 2012.
2 http://www.bdigital.unal.edu.co/6786/1/71220551.2012.PARTE1.pdf tomado el 9 de octubre de 2012
3 Congresos internacionales de arquitectura moderna CIAM. La carta de Atenas. Parte I punto 25
Planta Arquitectónica, Apartamento tipo 5 |
El Centro Urbano Antonio Nariño fue en su momento un proyecto de grandes proporciones generando un gran impacto social y urbano ya que se instalo en una sociedad donde poco se comprendía el proceso modernizador y cuyo objetivo era convertirse en un modelo de convivencia, un referente articulador de lo privado y lo público el cual se imponía como opción de la vida moderna.
Materializada esta idea, se convirtió en la primera prueba de vivienda multifamiliar en altura en el cual se experimentaría el sistema de propiedad horizontal.1
Juegos infantiles y bloques B1y B2 Fuente: Análisis de los factores de Integración y conflicto en el multifamiliar, | Con referencia al Centro Urbano Antonio Nariño Cinva, Bogotá, 1964 |
Bogotá puede ser una ciudad moderna | Fuente: Revista proa 1 1964 |
A través de este tipo de modelos de vida en comunidad se transformó en él, la visión de desarrollo arquitectónico y urbanístico de la naciente ciudad moderna. Fueron las cuatro funciones necesarias determinadas en el IV Congreso Internacional de Arquitectura moderna CIAM, como son habitar, trabajar, recrear y circular las que le dieron paso a dicho modelo.2
Durante el periodo de la modernidad se producen cambios trascendentales en las practicas del habitar, de las percepciones estéticas de la vivienda incluso en las relaciones y roles al interior de la familia. Además en la vivienda se incorporan nuevos condiciones: bajo el concepto de higiene se incluyen aparatos sanitarios, aparecen los electrodomésticos como el televisor, la radiola, la estufa.
Las diferentes actividades domésticas (cocinar, comer, dormir, estar) aparecen en un espacio físico diferenciado y así poder desarrollar de manera adecuada las actividades para las cuales están destinadas. Estas transformaciones en la vivienda buscan más espacio y mejores condiciones internas además sustentan la idea de confort y de habitabilidad.
Por otro lado, la vivienda sufre un proceso de acelerado embellecimiento básicamente en su interior, otra transformación importante la constituye el cambio de espacios de área ya que en este proyecto se encuentran apartamentos dependiendo del aumento del número de habitantes en la familia y teniendo como referencia el espacio mínimo en ella.
Menciono una cita de Norberg-Schulz bastante diciente acerca de las prácticas del hábitat: “La casa nos lleva a un interior y representa la necesidad de estar situados, por lo tanto, ésta sigue siendo el lugar de la existencia humana, el sitio donde el niño aprende a comprender su existencia en el mundo y el lugar de donde el hombre parte y al que regresa...3” .
Para concluir, una vivienda independientemente del momento en la historia supone un modo de vida, un modo de habitar. La casa está constituida por una secuencia de lugares que se encadenan y que se relacionan de diferentes formas dependiendo de las actividades que allí se realicen y del carácter que le han dado sus habitantes.4
1 http://facartes.unal.edu.co/portal/publicaciones/urbanismos/urbanismos2/Centro_Urbano_Ant_Narino.pdf tomado el 17 de Octubre de 2012
2 AYMONINO, Carlo. La Vivienda Racional. Ponencias de los Congresos CIAM 1929-1930, Barcelona: Gustavo Gili, 1973
3 http://www.facartes.unal.edu.co/otros/tesis_habitat/incidencia_cultural.pdf tomado el 17 de Octubre de 2012
4 http://www.facartes.unal.edu.co/otros/tesis_habitat/incidencia_cultural.pdf tomado el 17 de Octubre de 2012
El CUAN, historia de una arquitectura y patrimonio del olvido
Para dar por terminado el ejercicio pretendo dar a conocer la historia olvidada a través de los años del CUAN, ya que en muchas ocasiones a lo que la profesión y la academia nos lleva es a seguir validando respuestas dadas por paradigmas mundiales, que poco o nada tienen que ver con nuestras necesidades.
La historia del Centro Nariño se remonta al gobierno de Laureano Gómez, se trataba de un proyecto de vivienda popular que representara a la arquitectura moderna de esa época. La idea era lograr un buen cubrimiento en soluciones de vivienda en proyectos de altura que además estuvieran situados en las cercanías del centro de la ciudad.
Es increíble la historia que hay detrás de este proyecto, su construcción fue suspendida en 1953 bajo el gobierno del General Rojas Pinilla con la idea de darles nuevos usos a estos edificios, cuando la obra avanzo el Gobierno la vendió al Banco Popular el cual realizo algunas modificaciones con la intención de convertir en hotel los edificios que hoy en día se conocen como Residencias 10 de Mayo, pasado un tiempo el bloque A2 fue donado a la Armada Nacional. Finalmente los bloques C1 y C2 pasaron a manos de la corporación de residencias universitarias con un contrato exclusivo con la Universidad Nacional de Colombia.
“Hoy por hoy EL CUAN se ha convertido en un ejemplo único en Colombia de desarrollos de vivienda de alta densidad, de gran impacto urbano, que conserva intactos la totalidad de sus valores y constituye un claro y quizá el mejor aporte del urbanismo moderno en Colombia, razón por la cual hace algo más de una década se declaro “bien de interés cultural de carácter Nacional” 1
“…la Dirección de Patrimonio presentó a consideración del Consejo de Monumentos Nacionales el estudio de solicitud de declaratoria como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional de El Centro Urbano Antonio Nariño…y al verificar que posee valores propios de constitución, de autenticidad, de originalidad, formales y estéticos y representatividad histórica y cultural, decidió emitir concepto favorable y recomendar a 4a señora Ministra de Cultura su declaratoria de acuerdo a la solicitud.
RESUELVE
ARTICULO 1: Declarar corno Bien de Interés Cultura de Carácter Nacional “EL CENTRO URBAÑO ANTONIO NARIÑO”…”
ARTICULO 2: En aplicación a lo dispuesto por la Ley 397 de 1.997, todas las construcciones, refacciones, remodelaciones, y obras de defensa y conservación que deban efectuarse en EL CENTRO URBANO ANTONIO NARINO, deberán contar con la autorización por parte del Ministerio de Cultura…”2
Parece algo impresionante, pero en una visita que realice hace pocos días por los alrededores de Corferias quede bastante sorprendida ya que no conocía en físico el proyecto.
Lamentablemente la primera impresión que me lleve al encontrarme con una mole de concreto sin terminar y aparentemente abandonada, fue desalentadora y triste ya que nunca imagine que gran parte de lo maravilloso que pude hablar en los ejercicios anteriores estaba reducido a esto3:
Tomado de http://revistaboulevard.com/?tag=patrimonio-nacional-del-olvido |
Tomado de http://revistaboulevard.com/?tag=patrimonio-nacional-del-olvido |
Pero fue aun mas desconsolador cuando mi acompañante me dijo “esas son las residencias universitarias de tu Universidad”, sencillamente no lo podía creer.
¿Donde quedo el proyecto que tenía un imán que nos atraía, que nos empujaba hacia ese lugar recién concebida esta idea? Parece que solo era un espejismo que ofrecía a sus habitantes comodidades, y era la fiel representación del progreso y el avance.
Inmediatamente recurrí al internet para conocer un poco la historia de las residencias puesto que si están incluidas dentro de Centro Urbano pero llevan el nombre “residencias 10 de Mayo”; encontré este artículo en la revista boulevard que por cierto es muy diciente de lo que al principio de estas páginas cuestionaba:
“En memoria de los estudiantes que cayeron y lucharon en las jornadas de mayo de 1957 se creó la institución que va a dar albergue a los universitarios en este edificio para que tengan el recuerdo de los que no vacilaron en dar su vida antes que someterse a la tiranía y para que sigan su ejemplo cuando quiera que la libertad esté en peligro”.
Corporación De Residencias Universitarias.
Mayo 10 de 1961
La placa con esta leyenda es lo primero que se ve al entrar a “Residencias 10 de Mayo”, un proyecto de vivienda para estudiantes de escasos recursos, provenientes de comunidades indígenas, municipios pobres y zonas fronterizas.
Creadas en 1960 con la donación estatal de los edificios C1 y C2 pertenecientes al Centro Urbano Antonio Nariño, ubicado en la localidad de Teusaquillo y declarado Monumento Nacional por tratarse del primer conjunto residencial de Bogotá; las Residencias 10 de mayo cuentan con 128 “apartamentos” en los que conviven o mejor dicho sobreviven cerca de 400 estudiantes de la Universidad Nacional….
El camino, un tramo serpenteante que iniciamos en la entrada de la calle 45 de la Universidad Nacional atravesándola hasta su salida por la calle 26, una vez afuera del centro educativo cruzamos el puente de escaleras despicadas, volteamos a mano izquierda y giramos hacia el sur pasando por Corferias; aproximadamente una cuadra después, llegamos a la “Residencia”, una mole de cemento relegada del Centro Urbano Antonio Nariño.
Ante mí, una construcción gigantesca y de arquitectura sórdida, (aunque las reseñas históricas del lugar digan lo contrario), triste y carcomida por los años y por el fuego que devoró los primeros 9 pisos de la torre 1, durante un incendio producto del enfrentamiento entre el movimiento estudiantil y la fuerza pública hace casi 50 años. La entrada invadida por las bicicletas que descansan sobre aquel monumento, que recuerda a los estudiantes revolucionarios sublevados contra el régimen de Rojas Pinilla, ese 10 de mayo de 1957.
En lo que podría llamarse el lobby se encuentra la portería, una modesta sala de televisión, la entrada al parque infantil, la biblioteca, la administración, los teléfonos públicos y los precarios ascensores oxidados que nos condujeron al piso 12 en donde vive Juan Carlos, quien comparte habitación con otro compañero.
Sin embargo, cuenta que la regla general es que por cada habitación deben ser tres personas, hombres y mujeres por separado, o en su defecto parejas casadas y madres solteras con sus respectivos hijos. Las alcobas de estas últimas suelen ser más costosas porque son más grandes y tienen baño privado.
Al llegar al piso se observa el pasillo en el que se encuentran las habitaciones; los baños, uno por cada tres “apartamentos” y los lavaderos, dos por piso. Salta a la vista la grieta profunda que se abrió al interior del edificio después del temblor del 5 de mayo de éste año4, y en general se divisa el estado de abandono de la construcción. Las ventanas que dan a la calle muestran una panorámica de Bogotá increíble, pero la vista al interior de los cuartos sigue siendo desalentadora. Una mesa de dibujo perteneciente al compañero de Juan Carlos que estudia arquitectura, un computador, unos afiches de muñequitos de acción, una semi – cocina con algunos platos y pocillos, la olleta puesta en la pequeña estufa eléctrica y una división que hace las veces de comedor y separa la cocina de la sala/estudio. La puerta que da al balcón y cuyo vidrio ha sido reemplazado por un pedazo de plástico. Casi imperceptible y prudencialmente entrecerrada se encuentra la habitación con las dos camas.
Rafael cuenta que cuando llegan a vivir al edificio, lo único que les entregan es una mesa y el mueble de la cama, que en ocasiones se reduce a una puerta con patas. Los utensilios de cocina, el colchón y demás mobiliario corren por cuenta de ellos. Sin embargo, para entrar artefactos adicionales deben consultarle a sus compañeros para no invadirles el espacio y con la autorización previa llevar una carta para informar a la administración.
Respecto a las reglas, dice que les muestran el reglamento, ellos lo firman pero nadie vigila si lo cumplen o no. Pueden llegar a la hora que quieran porque siempre hay un celador que les abre, el problema es que cierran los ascensores a las 10:30 p.m. y les toca subir por las escaleras. Cuenta entre risas que hace poco se les dañó el ascensor y casi no lo pueden arreglar porque ya no se consiguen los repuestos.
Como Juan Carlos y Rafael, existen miles de estudiantes que viajan desde las zonas más alejadas del país hasta Bogotá, para buscar la oportunidad de ser profesionales. Sin embargo, la capital los acoge en residencias como esta que parece darles la bienvenida a una selva de cemento, llena de transeúntes indiferentes, en donde la miseria se disfraza de monumento y perpetúa el abandono de una población jamás favorecida.”5
El existenzminimun era algo que iba mucho más allá de las áreas y la economía y planteaba cualidades espaciales, necesidades biológicas, una teoría humanista del espacio. Pasados más de 50 años ¿Dónde queda esto y todo lo maravilloso que se hablaba del movimiento moderno? Tal vez la concepción moderna no fue tan lúcida en ese aspecto. A raíz de ello me surgen varias dudas ¿Dónde acaba la historia y dónde comienza la arquitectura?, ¿qué tipo de saberes son los que debe adquirir un estudiante de arquitectura para convertirse en arquitecto consciente de nuestro contexto?, ¿Cuándo dejaremos de mirar atrás?
Critico la posición del ministerio de cultura y deseo hacer una reflexión acerca del concepto de patrimonio, antes de considerarlo debería preguntarse acerca de tres componentes básicos sobre los cuales se fundamenta la construcción de la realidad: el significado, el sentido y la experiencia.6
Con respecto al trabajo del semestre anterior creo que se debe abordar la opinión personal y darle mayor trascendencia al proyecto, a mi parecer fue tocado de una manera muy superficial limitándose a redactar lo que ya se conoce sobre él.
No creo necesarias mas palabras, aquí me disculpo con la profesora por haberme extendido pero dos páginas eran muy poco para hablar de un proyecto que realmente me llego, no solo por ser de nuestra ciudad, sino porque seguramente alguno de los aquí presentes tenga que pasar su vida académica “en donde la miseria se disfraza de monumento”
1 REPUBLICA DE COLOMBIA resolución Número 0965 de 2001 “Por la cual se declara como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional El Centro Urbano Antonio Nariño”
2 REPUBLICA DE COLOMBIA resolución Número 0965 de 2001 “Por la cual se declara como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional El Centro Urbano Antonio Nariño”
3 Aplica únicamente para los bloques C1 y C2
4 Hace referencia al temblor del 5 de Mayo de 2008
5 http://revistaboulevard.com/?tag=patrimonio-nacional-del-olvido
6 Ensayo sobre arquitectura moderna en Bogotá. referencias en la obra de Gabriel Serrano Camargo
Diana Milena Montenegro Urrego
Una nota aclaratoria, la parte sin concluir, no se incendio nunca, sencillamente no fue trminada, por una cosa curiosa, el edificio C2 su construccion se inicio desde arriba hacia abajo y nunca se termino.
ResponderEliminarSi algunos enfrentamientos y la reduccio de costos hicieron que la etapa nunca se terminase.
La histora de 10 de mayo es larga, diferente, sabrosa y triste.
Un abrazo desde Canada
Manuel Roberto Perez
Unal- EX 10 de Mayo
Hola, estoy interesada en conocer mas sobre la historia de 10 de Mayo y los enfrentamientos estudiantiles, alguna recomendación de por donde empezar?
EliminarDifiero con usted porque si hubo un incendio. Yo viví en centro Nariño por muchos años y entre a esta torre varias veces y si estaba quemada, fue durante el mandato de Belisario Betancourt
Eliminaralguien sabe donde encuentro el articulo de la revista boulevard , el enlace caduco.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarHola. Solo para aclarar, las Residencias 10 de Mayo no son parte del CUAN (aunque originalmente los edificios sí lo fueran). El deterioro evidente del edificio pasa por 50 años de abandono por parte de quienes debieran mantenerlo. El contraste entre el estado de ese edificio y de los que hacen parte del conjunto es una muestra de lo que ocurre cuando se cuida y cuando no se cuida la infraestructura.
ResponderEliminarEl deterioro empieza por el trato que se le da a las cosas, que se ve también en la universidad, y por los mismos y las mismas, para no ser sexistO. Además, en una época vivían ahí gentes que ni eran estudiantes (habían dejado de serlo o nunca lo habían sido); la misma clase de abusos de estudiantes, pseudoestudiantes y empleados, que condujo a acabar las cafeterías, como restaurantes casi gratis que les permitían casi no tener que salir de la universidad cuando vivían allí.
EliminarSiempre me ha causado curiosidad por qué lis primeros pisos de uno de los edificios están en semejantes condiciones de abandono, pero no encuentro nada al respecto. También quiero que quede claro que una cosa son las residencias 10 de mayo y otra es el Centro Urbano Antonio Nariño, donde nos esmeramos en manternerlo lo mejor posible, porque consideramos que es una joya
ResponderEliminar