jueves, 2 de febrero de 2012

FRANK LLOYD WRIGHT - FALLING WATER

ARQUITECTO FRANK LLOYD WRIGHT
FALLING WATER


POR: JESSICA MARCELA BARBOSA



La Herencia del Maestro


Wright contemplando lo que seria mas adelante el Taliesin, espacio para el estudio, para el debate, para compartir, pero sobretodo, para vivir. Esta imagen nos revela el amor del arquitecto por el contacto permanente de la vida humana con la naturaleza, con esa pequeña parte que podemos conocer. 

Desde sus primeros años, Wright encuentra en la naturaleza la forma perfecta de expresión. Nace el 8 de junio de 1867 en Richland Center, Wisconsin. Estudia Ingeniería Civil en la Universidad de Wisconsin que luego abandona para viajar a Chicago y trabajar como dibujante de proyectos en el estudio de Joseph Lyman Silsbee. Mas tarde, entraría en el despacho de Adler & Sullivan, el estudio mas reconocido e importante del momento, y conoce a Cecil Corwin con el cual establece una gran amistad que duraría a lo largo de su vida. En 1889 se casa con Catherine Tobin, cuyo matrimonio dura alrededor de 33 años, y abandona el despacho de Adler&Sullivan para abrir su propio estudio. Escribe varios libros y diseña y construye varios proyectos a cargo. 

Viaja por primera vez al Japón y empieza a coleccionar grabados japoneses y objetos de arte oriental, encantándose con la multitud de símbolos y sugestiones allí depositados que permiten involucrarse en un mundo de meditación en medio de la ciudad o, como la define el mismo Wright, “una irrazonable ratonera de monstruosas dimensiones”. 

Wright cierra su estudio independiente, dejando a su esposa e hijos en Oak Park para viajar a Europa en 1909. Posteriormente, la crisis de 1929 deja a Wright sin encargos y se dedica escribir An Autobiography, a dictar conferencias y celebrar exposiciones en diferentes ciudades. Sus edificios nunca fueron participes de los problemas del racionalismo y del funcionalismo. La oposición entre industria y arte, para Wright, no era tema de entendimiento sino de rendición frente a la arquitectura.

“En 1901, en "Arte y oficio de la máquina", ya enfrentaba con claridad el problema, señalando que la máquina no supone la pérdida de la libertad del individuo, sino que éste debe instrumentalizarla al servicio de la comunidad. Una comunidad que, para Wright, debía ser esencialmente agrícola y democrática, recuperando los viejos mitos norteamericanos de los pioneros. Será, precisamente, esa ideología agraria la que actúe como sustrato de su idea de la arquitectura y de la ciudad. De la máquina y de la técnica no acepta todas las consecuencias, en especial las que afectan a la estandarización de la construcción o del diseño.”[1]

En el lenguaje moderno se busca el control de las masas, para Wright era buscar el equilibrio perfecto con pocos elementos que transformen el espacio en formas. Pocos movimientos, sutiles y elegantes muestran la sencillez de su teoría. La arquitectura agrícola era la formula para poder introducir lo natural en la industria y hacerlo funcionar de tal manera que el hombre “civilizado” pudiera regresar a la tierra y, de esta manera, apropiarse de la industria y moldearla a su beneficio.

Independientemente de la ropa, consciente de su dignidad personal, se muestra ella misma como lo que es: el semblante abierto de la devoción a un Principio; algo de nuestra tierra que pertenece a un tiempo y un lugar naturalmente propios.
En algunos puntos es tosca, como la corteza de un árbol, en otro la fe de la savia interior es hermosa.
Pero el árbol en sí está ahí. Bajo la corteza brotan las ramas, y las hojas verdes continúan abriéndose hacia la luz, así el esfuerzo completo crece apacible, con dolor, pero feliz y orgulloso, de acuerdo a los principios verdaderos contenidos en él.
Creemos que hemos plantado un árbol frutal y nuestro cultivo producirá mas y nuevo arboles.”[2]


Wright se interesó por la naturaleza de los materiales, por la inclusión de lo exterior en lo íntimo a través de lo que el llamo “relación orgánica”. De allí, el respeto hacia el entorno y el uso de materiales propios del sector para incluirlos en la maquina desde la estructura hasta elementos ornamentales. Esto se ve claramente en la Casa de la Cascada cuando Wright utiliza las rocas propias de la cascada como elementos estructurales y estas mismas las usan en el mobiliario propio de la zona de la chimenea. 

Las ventanas se convierten en unidades de estudio y alrededor de ellas se fortalece la comunicación interior-exterior. Además, la luz adquiere un carácter muy fuerte en la filosofía de Wright y se ve reflejada cuando busca imágenes expresivas y fortalece el juego de contrastes que se ve al interior de las casas. 

El trabajo de ornamentación junto con el estudio de la habitabilidad es especialmente desarrollado por Wright, quien se preocupa por la mejor armonía de las partes y que todas ellas estén conectadas por un elemento unificador por excelencia: el fuego. La chimenea es el espacio dedicado a la reunión en medio de un mar de conflictos y, como afirma Wright, el espacio para que obras teatrales, veladas musicales, cine y conferencias tengan lugar en Fellowship y así mismo en la casa.



[1] Yarza Luaces, Joaquín (2011). Frank Lloyd Wright. La historia y la naturaleza. Extraído el 8 de Octubre de 2011, disponible en http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/5455.htm
[2] Wright, Frank Lloyd (1932). An Autobiography (1998). Editorial Biblioteca de Arquitectura El Croquis, pág. 515.


Foto 2. Frank Lloyd Wright en Taliesin, Spring Green, Wisconsin, 1939.


Fallinwater

La casa se sitúa en la mitad de la montaña sobre la cascada. En la perspectiva hecha por el mismo Wright (Ver Foto 3) e, incluso, en las fotografías más conocidas, pareciese que la casa que flotara sobre la cascada. Se dice que Wright reclamó al señor Kauffman cuando este le propuso hacer la casa arriba de la montaña pues para Wright era inconcebible no implantarse sobre el lugar más importante del sector.[1] Como un árbol nace de la tierra, la casa nace de la montaña. Así, teniendo el lugar más adecuado para su implantación, el único problema para Wright era diseñar una casa que esté completamente configurada con el exterior. 

La composición de la casa, tres líneas sencillas, muestran la claridad y la simplicidad característica de la arquitectura de Wright. Posteriormente, estas líneas se convierten en grandes rectángulos que dan mayor fuerza y valor a la correspondencia entre el entorno y la arquitectura. La integración entre la naturaleza inmediata y la casa muestra la intención del arquitecto de traer el exterior al interior y enmarcarlo fuertemente.

En Arquitectura Orgánica es absolutamente imposible considerar el edificio como una cosa, su mobiliario y complementos como otra, y su emplazamiento y entorno como otra más… Incluso las mesas y sillas, los armarios y hasta los instrumentos musicales, cuando sea posible, han de ser elementos del edificio mismo, jamás elementos postizos”. [2]

Al interior de la casa, para Wright, lo más importante es conservar la naturaleza de los materiales pues, durante sus viajes a Europa veía que la Arquitectura Antigua nunca mostraba el material. Se enfocaban en los ritos, muchas veces las pintaban y la forma prevalecía frente a la finalidad última del edificio. Para Wright la arquitectura debe ser pura y noble, por lo tanto, siempre buscó que la forma siguiera a la función. 

Los materiales son bellos por su misma naturaleza. El hecho de maquillar el material es una mentira. Poner algo para que funcione para lo que no esta hecho es mentir. Mentirle a quien lo habita. Debe prevalecer ante todo la verdad: la verdad de las formas, la verdad de las intenciones, la verdad de los materiales; y todo esto debe ser claro en el interior y en el exterior. La única limitación para el Wright es el material: utilizando acero en tensión la casa toma forma, se moldea y se utiliza según se necesite. Los materiales siempre serán los mismos y estos deben estar al servicio del ser humano. Los voladizos en esta casa no son invención de Wright, es él quien dispone, acomoda y trabaja sobre lo que en ese momento esta en auge: el concreto reforzado. Las nuevas tecnologías deben ser herramientas para la construcción pero nunca son las que definen un proyecto. Esto no es nuevo para Wright cuando afirma que el ser humano es quien decide sobre la maquina y todo lo nuevo que le trajo la revolución industrial.

Durante el proceso constructivo, Wright, por sus estudios en Ingeniería Civil, tenía seguridad de los cálculos efectuados para que las grandes terrazas se pudieran soportar, sin embargo, el señor Kauffman tenia muchas dudas. A pesar de que la casa ha soportado muchos accidentes debido a causas naturales, no a sufrido grandes daños. 

De esta manera, las rocas de la cascada pasan a través del piso y se convierten en el mobiliario de esta. Las paredes hechas en piedra nativa con relieve junto con el vidrio, que permite ampliar la visual sobre la cascada, conforman los elementos verticales al interior de la casa. La madera se utiliza en el piso y en diferentes piezas del mobiliario. Los materiales se deben percibir permanentemente por los sentidos: Las rocas y la madera se tocan, el bosque se mira, el agua se escucha. Todo el tiempo, el habitante esta apreciando la naturaleza.

 “En esta casa se puso a los habitantes en una relación mucho más intima con la naturaleza que en cualquier otra casa, un aspecto profundamente enraizado en la personalidad de Wright… En cada parte de la casa se glorifica la naturaleza del entorno, que forma un elemento constituyente de la vida diaria”.[3]

La chimenea esta enmarcada en un volumen vertical que contrasta fuertemente con la horizontalidad de la casa. Se diferencia del resto de la casa porque es el elemento unificador: en fachada une las líneas paralelas horizontales que conforman los grandes vanos y al interior une a los habitantes. Como ya se ha visto en Wright, la chimenea se convierte en el elemento más importante de la casa. 

Wright pensó el mobiliario desde el proceso de composición general y estas acciones se ejecutaron simultáneamente a medida que el proyecto tomaba forma. Las partes deben ser fiel representación del todo y de esta manera, hasta los detalles arquitectónicos tendrán coherencia con lo general. 

La esquina, objeto de trabajo de Wright, es fuertemente estudiada en este proyecto. Relaciona este espacio con el exterior por medio del vidrio pero es precisamente en la esquina en donde la ventana se abre y permite atravesarse. Así, deja de ser una frontera y se convierte en un mecanismo que articula el interior y el exterior.

La iluminación, que en la mayor parte del día, es natural trabaja paralelamente al juego de materiales y con este al juego de colores al interior. Wright siempre buscaba colores cálidos o terrosos, donde las personas se sientan confortables con su nuevo estilo de vida. El color azul muestra frialdad mientras que el café revela la gran cercanía que hay entre nosotros y la naturaleza. Rojo, verde, amarillo son colores de la naturaleza, de las plantas, arboles incluso de las rocas. Todo en Wright lleva color, todo debe vivir sin llevarlo al límite. Utiliza color en las paredes, en el piso, en los muebles, en los marcos de las ventanas que en todos los casos es el color proveniente del material. Los muebles, los marcos de ventana y las cornisas en madera, el piso y las paredes rocosas, las terrazas en concreto. Todo hace parte de un juego, un juego de contrastes, donde nadie gana mas importancia, todo esta en equilibrio. 

La casa se preocupa tanto por su relación con el entorno como por su relación con el habitante. El estudio de la circulación, el sonido, la luz y el punto de equilibrio en la ornamentación con los elementos simbólicos son muy importantes en toda la arquitectura de Wright. Desde sus primeros proyectos, no existe algún elemento que no responda a alguna necesidad, pero sobretodo, las cosas son dadas en su justa medida para no caer en excesos.

El señor Kauffman afirmó “Frank Lloyd Wright, he gastado mucho dinero en mi vida pero nunca he conseguido algo tan valioso con él como esta casa. Gracias[4].

Todo debe ser colocado con el mayor respeto: hacia quien lo habita, quien lo contempla, hacia la naturaleza. La casa se adapta al lugar, por lo tanto, ningún elemento preexistente debe modificarse. En “Fallingwater” el respeto hacia la vegetación en estricto. Si hay un elemento que atraviesa un árbol, este debe desviarse, pero nunca disponer de la naturaleza a nuestro antojo. 

John, su hijo, describe grandiosamente la arquitectura de Wright: “Usted que quiere vivir allí va a tener la casa de las casas, la casa en la que su vida va a ser mas hermosa de lo que nunca había sido; puede que tenga carencias y defectos, pero no va a querer cambiarla por nada en el mundo. [5]




[1] Cobbers, Arnt (2006). Frank Lloyd Wright. Vida y obra. Pág. 70
[2] Marchan Fiz, Simón (). La Arquitectura del Siglo XX. Pág. 58.
[3] Brooks Pfeiffer, Bruce (2007). Frank Lloyd Wright. Pág. 120
[4] Lloyd Wright, Olgivanna (1970). Frank Lloyd Wright, su vida, su obra y sus palabras. Pág 135.
[5] Cobbers, Arnt (2006). Frank Lloyd Wright. Vida y obra. Pág. 86.




Imagenes y Planos Fallinwater


Foto 3. Perspectiva de la “Fallingwater” vista desde desde el valle.


Foto 4. La casa en construcción.


Foto 5. Cocina.


 Foto 5. Sala de estar






Foto 7. Planos originales de las plantas



ANALISIS DE LA IMAGEN


JUEGO PERFECTO DE CONTRASTES

El contraste entre lo natural y lo artificial queda fuertemente marcado en los materiales (piedra, madera) y cuando estos se enfrentan al mostrarnos la naturaleza de su forma y las formas en que el hombre ha influido. El mobiliario, rocas frías e inmóviles se oponen con el fuego cálido, cambiante y activo. En los dos costados de la foto, en la parte inferior vemos madera en su estado natural (tronco que sirve como mesa y madera para la chimenea) pero en la parte superior vemos este mismo material trabajado por la mano del hombre como elemento organizador y estable de la fotografía. 

La fotografía pareciese cortarse en 3 partes. En la primera parte, comunicación interior-exterior con lo que seria el lugar destinado a la zona social y la cascada. Se ve la influencia de la mano del hombre en los materiales para convertirlos en elementos de confort. En la segunda parte, la chimenea, de tamaño considerable guarda en su interior el elemento principal de la fotografía y a su vez, el elemento unificador de la familia, el fuego. Bajo este, el mobiliario frio y en su estado natural, las rocas, nos hacen pensar que no es un espacio de permanencia. Si pudiéramos enfocarnos solo en esta parte, veríamos que es el exterior llevado al interior de la casa. En la última parte, todos los elementos han sido puestos ordenadamente. El bodegón, que tiene como fondo la madera laminada, se encuentra en medio de dos cubos que la enmarcan y le dan jerarquía en este espacio. A su vez, en estos cubos, se encuentran dos pequeños cuadros hechos en roca tallada que fortalecen el hecho de que es la parte artificial de la fotografía. 

Sin embargo, encontramos que, en la parte superior de la fotografía, existen unos elementos horizontales lineales de madera tallada. Este elemento y la ausencia de ornamento estabilizan la foto, la unifica.


“Wright posicionó a sus habitantes en relación estrecha con la montaña, los arboles, el follaje y las flores salvajes. Al interior de la construcción, la gloria del ambiente natural se acentúa en todas las partes introduciendo y transformando parte de la vida cotidiana. Los elementos verticales de la casa están construidos en piedra con relieve para crear las superficies de los muros más esculturales.”[1]



Finalmente, la idea de traer el exterior al interior de la casa se fortalece con los materiales y la textura que se les da, ya que es la contraposición entre lo natural y lo artificial, lo móvil y lo estático. El hecho de estar en el interior de la casa sintiéndose como en el exterior a fin de relacionarlos, busca, en cierta manera, que la persona estando en los dos lados no este en ninguno al mismo tiempo, busque en el calor de la chimenea su refugio.







[1] Brooks Pfeiffer, Bruce (1991). Frank Lloyd Wright, Pág. 123.









Foto 1. Chimenea de “Fallingwater”, Arq. Frank Lloyd Wright.



BIBLIOGRAFÍA


1. Brooks Pfeiffer, Bruce (1991). Frank Lloyd Wright. Editorial Taschen (1991). 

2. Brooks Pfeiffer, Bruce (1991). Frank Lloyd Wright. Editorial Taschen (2007). 

3. Cobbers, Arnt (2006). Frank Lloyd Wright. Vida y obra. Editorial Könemann. 

4. Lloyd Wright, Olgivanna (1970). Frank Lloyd Wright, su vida, su obra y sus palabras. Ediciones Troquel. 

5. Marchan Fiz, Simón. La Arquitectura del Siglo XX. Industrias Felmar. 

6. Yarza Luaces, Joaquin (2011). Frank Lloyd Wright. La historia y la naturaleza. Extraído el 8 de Octubre de 2011, disponible en: http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/5455.htm

7. Wright, Frank Lloyd (1932). An Autobiography (1998). Editorial Biblioteca de Arquitectura El Croquis. 


Todas las fotografías fueron tomadas de: 

Brooks Pfeiffer, Bruce (2007). Frank Lloyd Wright. Editorial Taschen 

Las fuentes de las imágenes de la línea de tiempo se relacionan a continuación: 

An architectural housewalk in Oak Park. Extraído el día 5 de Enero de 2012, disponible en: http://gowright.org/wright-plus.html#

Fallingwater Story. Extraído el día 5 de Enero de 2012, disponible en: http://www.fallingwater.org/explore

Joseph Lyman Silsbee. Extraido el dia 5 de Enero de 2012, disponible en: http://www.buffaloah.com/a/archs/silsb/sils_7.jpg

Home Insurance Building, Chicago. Extraido el día 5 de Enero de 2012, disponible en: http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/obras/16968.htm

Fuller. Extraido el dia 5 de Enero de 2012, disponible en: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo:Edificio_fuller_27.jpg

Albert Einstein. Extraido el dia 5 de Enero de 2012, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein

American Civil War. Extraido el dia 5 de Enero de 2012, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:American_Civil_War_Montage_2.jpg

Segunda revolución industrial. Extraido el dia 5 de Enero de 2012, disponible en: http://www.portalplanetasedna.com.ar/segunda_industrial.htm

Primera guerra mundial. Extraido el dia 5 de Enero de 2012, disponible en: http://www.taringa.net/posts/imagenes/1033150/La-vida-en--las-trincheras--primera-guerra-mundial.html

Revolucion rusa. Extraido el dia 5 de Enero de 2012, disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/lenin/revolucion_rusa.htm

Terremoto Kanto en Japón. Extraido el dia 5 de Enero de 2012, disponible en: http://sobre-japon.com/2010/02/26/gran-terremoto-de-kanto-recuerdo-de-un-desastre/

Guerra Fria. Extraido el dia 5 de Enero de 2012, disponible en: http://www.voyagesphotosmanu.com/guerra_fria.html

Frank Lloyd Wright. Extraido el dia 5 de Enero de 2012, disponible en: http://www.historiasztuki.com.pl/72_ARCHWSP_FLW%20TAB.html

Robert Parker House. Extraido el dia 5 de Enero de 2012, disponible en: http://www.appraisercitywide.com/content.aspx?filename=CustomPage13.x

Ennis Brown House. Extraido el dia 5 de Enero de 2012, disponible en: http://architecture.about.com/od/franklloydwright/ig/Frank-Lloyd-Wright/Ennis-Brown-House-.htm

Richard Lloyd Jones House. Extraido el dia 5 de Enero de 2012, disponible en: http://artdecobuildings.blogspot.com/2009/10/westhope-tulsa.html

When Democracy Builds. Extraido el dia 5 de Enero de 2012, disponible en: http://www.stoutbooks.com/cgi-bin/stoutbooks.cgi/13535

Lykes House. Extraido el dia 5 de Enero de 2012, disponible en: http://www.franklloydwrightsites.com/arizona/phoenix/lykeshouse.htm


Linea de Tiempo


Link para ver linea de tiempo PDF online:

Linea de Tiempo Frank Lloyd Wright



No hay comentarios:

Publicar un comentario