martes, 25 de febrero de 2014

CABINS FOR THE SAHARA - YONA FRIEDMAN

Nombre del Proyecto: Cabins for the Sahara 

Nombre del Autor: Yona Friedman

Por: Sebastian Bedoya


Habitar lo inhabitable

La imagen es un sketch del autor Yona Friedman. Fue escogida por representar la primera y última frontera de la adaptabilidad humana; el desierto.

A simple vista se observa un paraje desértico, con  un enorme sol abrazador y una sucesión de volúmenes rectangulares, dispuestos unos encima de otros. Los cuerpos rectangulares se protegen de la radiación solar con una cubierta de superficie ondulada, permite la ventilación y produce sombra, vital en las tierras de clima caliente.

También se puede observar a unas cuantas personas dialogando, un auto estacionado, un hombre observando el panorama desde un segundo nivel y unas torres metálicas, probablemente de extracción petrolera.

Es difícil entender por qué habitar un paraje desolado, castigado por el incesante sol que baña las doradas arenas del desierto, sin absoluto contacto con la civilización, y sin ningún germen de vida que haga auto sostenible el proyecto, como lo puede ser las tierras cultivables.
A pesar de que se pueden  intuir actividades industriales al observar las torres en la parte inferior derecha, ¿cuál ha sido la intención del arquitecto al diseñar este proyecto en este lugar? ¿Por qué construir unidades habitacionales en la nada?

Al ser un esquema, es importante entender la mente del creador para saber la razón por la cual decidió hacer el proyecto, y para intentar entender un poco el motivo del diseño se debe recurrir al pensamiento del arquitecto Yona Friedman, que expresa en su libro, Utopías Realizables:

‘’…un occidente campesino, poco habitado y el Sahara densamente poblado… El Sahara es una zona, que está en su gran mayoría despoblada, y conforme aumente la población mundial, debería ser habitada paulatinamente. En contraste las zonas agrícolas actuales, que son usadas para vivienda, deberían deshabitarse para poder utilizarse de manera más eficiente.’’ (Friedman, 1977)

La habitabilidad de un lugar no se realiza exclusivamente en condiciones favorables, en ciertas ocasiones adversas, las dificultades resultan ser oportunidades que demuestran la adaptabilidad humana.

  
(Friedman, 1977) Utopies Rèalisables Barcelona Ed. Gustavo Gili S.A. pág. 164,165

Sebastian Bedoya, 1958, http://www.yonafriedman.nl, Cabins for the Sahara, Yona Friedman
Consultado: 06/03/13
El vacío entre el pasado y el futuro

El ambiente que nos envuelve representa nuestra realidad personal, es un reflejo y una extensión de nosotros mismos, nos apropiamos de lo que nos rodea como si fuese una parte más del cuerpo.

Yona Friedman es el hombre de la imagen. Un señor meditabundo, que observa el vacío.

¿Pero cuál vacío?

¿Cómo podríamos responder la pregunta si no conocemos al autor, ni sus razones, ni su contexto cultural, político, artístico?

Intentando entender la razón de su vacío, lo observamos bien por un instante, y lo primero que vemos, es que Yona Friedman es un señor de edad avanzada, que ya ha vivido bastante, y conoce demasiadas cosas sobre este mundo, buenas y malas.

Friedman, nació en Budapest, Hungría, cuatro años después de la desintegración del imperio austrohúngaro, gracias al tratado de Saint Germain; su infancia y juventud debieron estar muy marcadas por el sistema de gobierno autoritario de Miklós Horthy. Eso es difícil de saberlo, pues de su infancia no se habla nada.

Sus estudios universitarios se vieron interrumpido por la segunda guerra mundial, y se sabe que este evento fue fundamental para él, porque huyo de su país y emigró a Israel, donde terminó sus estudios.

En Israel, vivió la experiencia de ser refugiado, y entendió que la guerra era un mal provocado por el egoísmo propio de cada cultura. Y eso le enseño nuevos valores que hasta entonces él desconocía.

Ahora Yona Friedman, era un hombre sin una cultura propia, vagabundo de un mundo entristecido por la realidad violenta de la humanidad.

Sin cultura propia, se puede entender porque en la habitación donde se encuentra Yona Friedman tiene tantos objetos de otras culturas, tal vez así, el intentó llenar el vacío que le había dejado no pertenecer a ningún lado.

Al ser una persona sin identidad, y explorar varias comunidades diferentes, pudo entender que el futuro de la humanidad estaba en la unión de las personas aceptando sus diferencias, trabajando unidos para el bienestar general de la sociedad, no para el beneficio propio.
Y esto se ve reflejado en su obra, la cual nunca buscó la fama personal, sino la explicación de ideas de sociedades futuristas utópicas.

Su visión futurista utópica no es tan imposible, en su libro Utopies Rèalisables expresa “…Existen utopías desde el principio del mundo…nacen de la insatisfacción colectiva…presuponen la existencia de un técnico o de conductas aplicables…se hace factible, sólo si conducen a un convenio colectivo…”1

La arquitectura que propone Friedman para las ciudades no es utópica, él expresa “nos daremos cuenta de que la ciudad en sí es una utopía, tal vez la primera utopía humana. Parece obvio que el objetivo en la mayoría de las utopías para el mejoramiento de esta organización es la ciudad”2

Tal vez habla del futuro en sus obras, porque el espera que el futuro sea mucho más agradable que el pasado violento de la humanidad, y tal vez espera que las personas puedan convivir de manera pacífica los unos con los otros en un tiempo posterior al nuestro, pero lo que sí es seguro, es que él entiende que un cambio en la forma de vivir ciudad depende de la comunidad que la habite.

En resumen, la foto expresa a un hombre pensativo, probablemente imaginando  otra época distinta a la nuestra, quizás en un pasado violento, en el cual vio como muchas personas eran expulsadas de sus tierras, o perdían su hogar por la guerra; o quizás Friedman este en un futuro, lejano, ya no tan lejano, en el cual la humanidad habrá aprendido a convivir de manera racional, lógica, y porque no, pacifica.

También podemos ver a un Yona Friedman seguro de su lugar, apoyado de manera fuerte, con una mano hacia atrás, descolgada que tal vez  indica que no se ha olvidado de lo que ha pasado, pero que ya no puede hacer nada para cambiarlo, pero también, con una mano adelante, tocando la mesa, que indica que la acción está en el trabajo presente.

En el muro que da la espalda a Friedman, se ven trabajos de otras comunidades, queriendo indicar que las otras culturas son tan importantes, como la cultura de la cual proviene.

Esto fue importante para el desarrollo de su pensamiento arquitectónico.

Tal vez nunca se logre establecer la razón por la cual Friedman observa el vacío de esa manera, pero lo que sí es claro es que Friedman es un hombre que logra unir el puente entre pasado y futuro de manera audaz, a través de su propia realidad.

Yona Friedman recuerda de donde viene, pero también sabe muy bien, a donde va.

1(Friedman, 1977)UtopiesRèalisables Barcelona Ed. Gustavo Gili S.A. pág. 5,12

2(Friedman, 1977)UtopiesRèalisables Barcelona Ed. Gustavo Gili S.A. pág. 170

Sebastian Bedoya ,23/08/2012,
Cabins for the Sahara, Yona Friedman
Budapest, (Hungría) 5 de Junio de 1923


De la arquitectura utópica a la arquitectura desechable


Cabins for the Sahara es un proyecto que el autor Yona Friedman a autodenominado “tecnología simple para el mundo pobre”.1

El proyecto de Friedman, es descrito por el propio autor como una construcción bajo unos parámetros muy definidos, como resulta ser el material, la disposición de los elementos, su ubicación geográfica, entre otros.

Aunque a pesar que el proyecto fue concebido como una obra autoconstruida por las mismas personas que lo habitaran, a pesar que no requiere grandes recursos económicos, ni una mano de obra especializada, este proyecto está catalogado como obra utópica, nunca fue realizada ni construida.

Pero, ¿Cuál es la razón, por la cual se habla de utopía en esta obra?, si en las palabras del autor, es un ejercicio muy básico, que solucionaría problemas de vivienda temporal para determinadas regiones y sociedades.

Para entender cualquier obra, se podría buscar la información en los textos sobre ella, y así podríamos identificar la razón por la cual se clasifica de utópica, pero no hay demasiada, por no decir ninguna referencia bibliográfica del proyecto.

Así que entender la obra desde textos es inviable para este ejercicio. Entender el proyecto desde el proyecto, no podría explicar la razón de su concepción y la razón de su catálogo de obra utópica, por esta razón para entenderlo, es necesario encontrar otros autores que hablen de obras paralelas, que tengan relación con Cabins for the Sahara.

Y en este punto vale la pena remitirse al Archigram, un movimiento futurista, que proponía construcciones utópicas; a pesar que el trabajo de Friedman difiere del trabajo Archigram, no remitiremos a ellos desde el punto de vista utópico.

El Archigram y los arquitectos tecnológicos lanzaron un reto histórico al entrar en el mundo de la producción industrial, sin reparos ni exigencias de un trato especial. La arquitectura ha de ser un producto industrial más2

El párrafo anterior señalaba que una de las razones por la cual no se llevan a cabo las obras utópicas, es por su condición de producto industrial. El Archigram se catalogaba así mismo como una arquitectura desechable, un objeto de consumo.

“Warren Chalk, en un escrito suyo de 1967 titulado <<La arquitectura como producto del consumidor>>, plantea claramente la necesidad de una arquitectura desechable, intercambiable y producible como cualquier otro objeto de consumo, defendiendo una<<estética de los desperdicios>> Chalk considera que <<un producto más apto para el consumidor debe ofrecer algo mejor y distinto que la vivienda tradicional… en la segunda mitad del siglo XX, los viejos preceptos resultan extrañamente irrelevantes y los viejos dogmas han perdido validez. Buscamos una idea, un nuevo idioma vernáculo, algo que nos aproxime a las capsulas espaciales, a los ordenadores y a los envases desechables de esta era atómico-espacial>>”3

En la época en la cual se proyecta Cabins for the Sahara y el Archigram nace como  movimiento, el mundo está pasando por una etapa postguerra, que veía sobre sus cabezas la posibilidad de una guerra aniquiladora en cualquier momento.
Pese a ello la tecnología era una gran aliada, y el espíritu de consumo, generaba la necesidad de estar constantemente cambiándola.

Es importante entender que la tecnología es un arma de doble filo, que tenía el mundo al borde de la extinción, pero que también mostraba infinidad de posibilidades y herramientas que el hombre moderno necesitaba para su consumo.

Autores como Chalk, hablan de la posibilidad de generar arquitectura que evolucione con las necesidades de consumo y tecnología, esta descripción dada por el autor de arquitectura futurista encajan perfectamente con el Archigram, y en menor medida con el proyecto Cabins for the Sahara.

El problema del Archigram y de Cabins for the Sahara, no está en la producción industrial, en la economía, en la sociedad, en la política o en la cultura, el verdadero problema radica en una cuestión ideológica, una concepción de la arquitectura.

La razón por la cual Cabins for the Sahara es una utopía es, porque relega a la arquitectura a un envase desechable, un producto adquirible y desperdiciado.

La arquitectura es vista como un recipiente duradero en el tiempo, un objeto hecho a la medida del hombre, hecho para su bienestar, no un bien desechable, no es un producto que se consigue, se utiliza y luego se deshace para conseguir otro, o por lo menos es la visión de la época, lo cual a los ojos de la sociedad del momento construir un objeto habitable temporalmente es visto como utópico.

Pero según el mismo Friedman, “planteamientos utópicos solo resultan utópicos para los personajes de determinado espacio y tiempo, pero cuando toda la sociedad trabaja en la idea, se convierte en una realidad”4, actualmente se observa la tendencia al cambio con mayor frecuencia, y se observa a una sociedad que consume más y más, es cuestión de tiempo, para que la utopía de la arquitectura desechable se haga realidad, y planteamientos como los de Yona Friedman se lleven a cabo.

1(Friedman) (http://www.yonafriedman.nl)  
2,3(Montaner, 2002) Después del movimiento moderno Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX Barcelona Ed. Gustavo Gili S.A. pág.115, pág 113              
4 (Friedman, 1977)Utopies Rèalisables Barcelona Ed. Gustavo Gili S.A. pág. 10

LINEA DEL TIEMPO

Cabins for the Sahara - Yona Friedman
PLANOS Y MAQUETA



No hay comentarios:

Publicar un comentario