domingo, 16 de febrero de 2014

Fernando Martìnez Sanabria, Colombia, (1925-1991). Casa Calderòn

POR: ALEJANDRA VELANDIA LARA



Vías vehiculares como venas de la ciudad moderna.



Latinoamérica, a diferencia de Europa tuvo un desarrollo tardío del movimiento moderno y además, uno con características propias de su contexto e historia. Mientras en Francia, por ejemplo, varias décadas atrás ya se abordaba el problema de vías tal como lo expone Benévolo: “Una de las preocupaciones principales de los gobernantes y de los contratistas, en el siglo XVIII, es la construcción de nuevas y eficientes vías de comunicación: carreteras y canales”1; para Bogotá cerca de los años 50, aun no era fácil de asimilar el desarrollo de una vía de alta magnitud como la Décima o la Calle 26.

¿Qué significaba una nueva calle?, viéndolo en retrospectiva se pueden encontrar cientos de beneficios; la posibilidad de organizar la ciudad, conectándola entre sí tal como las venas de nuestro cuerpo vinculan a cada una de sus partes con las demás; definir un lugar para cada cosa y permitir la existencia de características imposibles anteriormente: limpieza, higiene, orden, iluminación, entre muchas otras. 

Dar paso a la idea de un perfil urbano mucho más amplio, con edificios de gran magnitud, distinción del espacio para cada función y previsión de una ciudad del futuro con un montón de equipamientos organizados por ese gran tejido. Adicionalmente brindaba un papel protagónico al automóvil y la necesidad de crear normas que constituyeran el orden del espacio.

Viéndolo desde ahora, es evidente lo llena de modernidad que estaba esa época. “Solo podemos determinar la modernidad en el pasado”2. Y es que, volviéndonos en el tiempo, seguro que no era posible imaginar cómo la Carrera Decima fue literalmente el camino a un nuevo tipo de ciudad donde no solo todo lo que es sensible a la vista cambia sino también las características esenciales de los individuos. Pero claro que en 1960 nadie sabía en qué consistía dicha modernidad.

La dinámica de creación de vías vehiculares fue un hecho que afectó la historia de la ciudad en todas sus dimensiones, un capítulo que, en conclusión, además de ser una acción organizadora fue también el momento que hizo consciente al individuo de cómo la calle es el gran espacio que le permite conformarse en la sociedad. A través de ella puede enlazarse con el resto de la ciudad; transportarse de un lugar a otro se convirtió en una acción más importante y a la vez más rápida que ponía ante los ojos del espectador la arquitectura de una nueva forma.


La carrera de la modernidad. Carrera Decima hacia el norte desde la calle 14, Daniel Rodríguez, 1963 
NIÑO MURCIA, CARLOS. (2010). “La carrera hacia la modernidad. Construcción de la carrera decima. Bogotá (1945 – 1960)”, Bogotá, Casa Editorial El Tiempo. Portada


[1] LEONARDO,BENEVOLO. (1963). “Historia de la Arquitectura Moderna”. MAdrid: Taurus Ediciones. Pag 50.
2FELIX, DE AZUA (1985). “Diccionario de las artes”. Barcelona: Planeta. Pag285.



Reinvención de los modos de habitar.


La Casa Calderón, de Fernando Martínez Sanabria fue construida alrededor del año 1963, época del auge de la modernidad en Bogotá, ciudad donde dicha obra se ubica. A pesar de que el movimiento moderno latinoamericano tiene mucho que agradecer al europeo, es evidente en casas como esta que hubo un desarrollo propio en cada ciudad y asi mismo en los arquitectos de la época; quienes a partir de lo hecho en el mundo, buscaron construir los conceptos que no solo son modernos sino que también se conforman por las tradiciones y determinantes del lugar. 

De esta manera, es claro que la casa tiene varias premisas que aunque tienen antecedentes en los edificios de la historia, fueron novedosas y buscaron romper algunos conceptos antiguos dentro del “habitar moderno”. Por ejemplo, sobre los espacios interiores dice Carlos Niño en su libro “La arquitectura del lugar en Colombia”: 

“Son espacios diáfanos a pesar de su complejidad, llenos de sorpresas y detalles especiales, no añadidos sino estructurados a partir y desde la propia arquitectura, entornos que recrean las luces y sombras, insinúan pasos o cierran lugares, juegan con alturas y contrastes, miran al jardín o se recogen en la intimidad, para construir lugares de notable interés vivencial y mostrarnos la posibilidad de la máquina de habitar, pero máquina de precisión poética y no de estandarización banal.” 1 

Martínez Sanabria tiene un interés por la creación de lugares con un alto grado de complejidad espacial, donde se hace clara la famosa frase “La forma sigue a la función”2, sin embargo esta no es una idea llevada al extremo donde cualquier actividad será seguida por un Exitenzminimun; sino que por el contrario la Casa Calderon es un derroche de sensaciones, donde se toma muy en serio el tema de la actividad que cada interior tendrá a cargo y a partir de ello se compone la más exquisita arquitectura. 

Carlos Niño habla de la posibilidad de la máquina de habitar, y con ello no hace referencia al modo de vivir al interior de la Unidad Habitacional de Marsella, sino a aquella máquina que está hecha a la medida de una familia específica, y no de una cualquiera. Donde la configuración espacial está pensada en razón de los modos de habitar. 

En la foto presentada se encuentra la biblioteca de la casa, ubicada en la planta alta, hacia la fachada de acceso. En esta, la forma del espacio denota las ideas que he 

Espacios que responden funcionalmente a las necesidades, pero no solo esto, sino que también buscan generar cierto grado de emoción en las personas y en las actividades que allí se practiquen. Por ejemplo, la biblioteca cuenta con un gran ventanal que genera la iluminación suficiente, pero que además crea una relación visual con el cielo, la cual se hace perfecta para la actividad de estudiar o leer; sin dejar de lado lo importante de la conexión con una terraza exterior, que da así, varias posibilidades de desarrollar la misma actividad. 

Por otro lado, hablando más de la casa como conjunto, es muy importante señalar que la zonificación da una pauta y un sentido muy importante en el habitar; ya que esta forma de diseño es una premisa muy clara del movimiento moderno que a lo largo de los años se fue convirtiendo en costumbre y dio a las personas (no solo a los arquitectos) la idea de separar lo público de lo privado y los servicios como lo explica Silvia Arango: 

“Diseñar una casa en cualquier sector social consistirá desde este momento, en articular dentro de un juego restringido de posibilidades, una serie de espacios independientes y especializados funcionalmente: zona social (sala, comedor, hall), zona de servicios (cocina, cuartos de servicio, ropas, etc.) y zona privada (alcobas y baño de la familia). […] Es un programa básico que se entronizó como un reflejo mecánico, confundiéndose con la realidad misma de la vivienda; es decir, se instaló como una costumbre.”2 

Sin embargo, aunque pueda entenderse que se vuelve a la “máquina para habitar” (Unidad Habitacional); quiero hacer evidente cómo el arquitecto, en este caso toma la zonificación; como costumbre y no pretende cambiar algo que ha hecho parte por años de la rutina; por el contrario, busca manejarla de la mejor manera posible tanto espacial como funcionalmente. 

Finalmente, es prudente concluir recogiendo las ideas expuestas que la casa Calderón es un obra que expone, evidente e inicialmente las ideas más importantes del movimiento moderno, pero que además hace un aporte al mismo centrando su espacialidad no en la función como tal, sino más bien en la actividad; creando así nuevas dinámicas para vivir allí. Sin dejar de lado que también se basa en las características del lugar y las costumbres de los habitantes dejando de esta forma una obra arquitectónica con mucho por estudiar pero más allá de eso, con mucho por explorar y experimentar en su interior. 

Sin nombre, Catalina Parra Escobar. 2010 
PARRA ESCOBAR, CATALINA. (2010). “Articulando continuidad. Espacio abstracto y espacio percibido en la casa Calderón de Fernando Martínez Sanabria, 1963”, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia




[1] NIÑO MURCIA, CARLOS. (1999). La arquitectura del lugar en Colombia. Bogotá: Banco de la República y El Áncora Editores 
2 SULLIVAN, LOUIS. (1896). El edificio de oficinas alto considerado artísticamente planteado anteriormente; y a pesar de que no sea una habitación, muestra claramente el sentido del habitar moderno que Martínez Sanabria quiere expresar en esta obra. 

2 ARANGO, SILVIA. (1989). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia pp. 177-178


Construcción del modelo.

Enfrentarse a realizar la maqueta de cualquier obra de la arquitectura siempre exige un alto nivel de conocimiento y análisis de la misma. En esta oportunidad, desarrollar el modelo de la Casa Calderón ha implicado no solo una ardua investigación, sino también la compresión absoluta de los planos y de las fotos disponibles. 


La mayoría de la información necesaria fue tomada del libro “Articulando continuidad. Espacio abstracto y espacio percibido en la casa Calderón de Fernando Martínez Sanabria, 1963” de la arquitecta Catalina Parra, donde además de encontrar todos los planos existentes, hay una amplia información escrita, esquemática y fotográfica que me permitió entender ms a fondo el espacio. 

A pesar de contar con varias fuentes de búsqueda, la casa maneja una complejidad espacial muy alta que exige un nivel en comprensión de planos considerable, y que, en mi caso hizo necesario una serie de intentos/errores para lograrla con exactitud. 

Adicionalmente, el ejercicio no solo consiste en realizar un modelo de cualquier manera, sino también, de poder expresar a través de él la espacialidad de la casa; lo cual genera varias preguntas importantes al momento de enfrentarse a la elaboración: “¿Qué quiero evidenciar?¿Cómo?¿Cuál es la manera más sencilla de entender el espacio?”. Estos cuestionamientos hacen necesario un análisis que inicialmente fue muy complicado para mi, ya que no tuve claro rápidamente cuales eran las mejores respuestas. 

Por otro lado, haciendo el ejercicio, he podido hacer evidente que los aportes de la casa al movimiento moderno; puesto que a través del modelo he entendido realmente el espacio. En primer lugar, resalto la reinterpretación del raumplan (Adolf Loos), dándole así un carácter diferente a cada lugar de la casa dependiendo de su actividad; también la continuidad que genera con el lugar y las edificaciones pre existentes y por ultimo la riqueza arquitectónica que se genera entre los espacios abiertos/cerrados, públicos/privados, al igual que la importancia del hall como espacio de distribución. 

Finalmente, concluyo que el ejercicio de crear un modelo a escala de esta o cualquier obra arquitectónica, es un paso importante dentro del proceso de comprensión y análisis del espacio; que permite sacar conclusiones para la historia de la arquitectura.










Modernidad con una pizca de antigüedad.


Al arquitecto Fernando Martínez Sanabria se le reconoce especialmente por su amplia gama de obras arquitectónicas que varían de actividades, tamaños y formas. Aunque es bien sabido que se caracterizó por ser pionero en el diseño de arquitectura orgánica en Colombia. A pesar de que no realizo cientos de construcciones para vivienda, en la Casa Calderón se hicieron evidentes varias de sus más importantes premisas e ideas de diseño. 

Una de ellas, hacer referencia a las actividades y las formas. La casa maneja un espacio totalmente continuo en la planta de acceso. Esto, gracias a las formas curvas tanto de los muros, como de los cielos rasos. Dicha característica esta reforzada además por la materialidad y por la presencia de muebles y objetos específicos. Por ejemplo, en el salón principal y el hall de las habitaciones; Martínez Sanabria proyecta la existencia de chimeneas que dan un carácter muy especial al espacio. 

Dichos objetos, fueron diseñados en ese entonces por el mismo Fernando Martínez en compañía de Guillermo Avendaño. Estaban hechos a la medida y con los mismos materiales de la casa, tal como lo demuestra uno de los planos constructivos presentados en el libro de la Arq. Catalina Parra1. Se buscaba que esta fuera un objeto integral de la casa que permitiera la continuidad que desde proyectos anteriores había sido buscada por el arquitecto. 

A pesar de que no existe mucha información de su fabricación, es claro que las chimeneas necesitaban de un diseño riguroso con ciertas características que permitieran su correcto funcionamiento. Y así mismo, que era una labor hecha en obra y supervisada estrictamente. 

Por otro lado, quisiera hacer énfasis en el papel que tiene el objeto al interior de la casa, y más que todo en la vida de sus habitantes. “La chimenea es parte integral y forma el núcleo en torno del cual está organizado el conjunto”2. Es decir que, inicialmente, el objeto se convierte en una forma de consolidar varios espacios, y así, llega a ser uno de los lugares más importantes de la casa. 

Y es que, la chimenea es un objeto muy antiguo que ha sido retomado en múltiples ocasiones para el diseño de arquitectura moderna. Se puede decir que su historia se remonta a la concepción del fuego, y a la forma en que la gente se reunía alrededor de el para conformar familias y sociedades. 

“La estructura espacial puede presentar tres tipos de centro, que se derivan de uno solo, el fuego: la chimenea, es decir, el hogar, pero también está el comedor –la mesa– y las habitaciones –la cama–.”3 La presencia de estos objetos es la respuesta material a la necesidad de conservar el calor, la luz y la reunión al interior del hogar. Por lo tanto ambas, juegan un papel nuclear en la Casa Calderón. Ambas distribuyen a otros espacios; en el caso del salón, los espacios sociales; el hall, a las habitaciones. 

Así pues, la chimenea al ser un objeto representativo de la casa, tiene también en si misma características que permiten compararla con la edificación como tal. Su forma es continua y orgánica como la de la vivienda, pertenece a un conjunto en el cual cumple un papel específico y se relaciona ampliamente con él. 

La casa tiene la principal función de alojar a sus habitantes, al igual que la chimenea debe encargarse de reunirlos y brindarles calor que a su misma vez está estrechamente ligado con el refugio. También se asemejan en su estricta forma de diseño que no solo está encadenada a la función sino también al confort. 

Es bien sabido que el diseño de la Casa Calderón, estuvo fuertemente influenciado por el terreno en que se localiza; la pendiente que maneja la cubierta al igual que la idea de raumplan no fueron creadas por capricho del arquitecto; sino más bien porque el lugar se convirtió en una fuerte determinante. Fue también así el proceso de diseño de la chimenea, ya que los lugares donde están implantadas coordinan perfectamente con las actividades, las fachadas, la función y demás aspectos. 

Por otro lado, cabe resaltar lo evidente de las diferencias entre objeto/edificio; es claro que la concepción de un diseño arquitectónico necesita de más tiempo y rigurosidad para poder llevarse a cabo con éxito. O asi mismo, que la función de un objeto en particular es muy específica, mientras que la de una edificación puede variar ampliamente. Pero, a pesar de ello se puede decir que en gran medida el objeto representa a la casa, al arquitecto y a la modernidad, y viceversa. 

En conclusión, la chimenea, un objeto que es muy antiguo a pesar de ser usado comúnmente en la modernidad; puede llegar a poseer una gran importancia dentro del diseño arquitectónico de una casa; y además de ello, puede ser el reflejo de las premisas que el arquitecto quiso plasmar en toda la edificación. Se hace evidente que los objetos también representan el pensamiento moderno, más por su uso y el papel que cumplen en la vida de las personas que por su historia. 



1PARRA ESCOBAR, CATALINA. (2010). “Articulando continuidad: espacio abstracto y espacio percibido en la casa Calderón de Fernando Martínez Sanabria”, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pag 31
2 SACRISTE, EDUARDO. (2006). “Frank Lloyd Wright”, Buenos Aires: Nobuko. Pag 87
3PARRA ESCOBAR, CATALINA. (2010). “Articulando continuidad: espacio abstracto y espacio percibido en la casa Calderón de Fernando Martínez Sanabria”, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pag 159



Planos.









PARRA ESCOBAR, CATALINA. (2010). “Articulando continuidad: espacio abstracto y espacio percibido en la casa Calderón de Fernando Martínez Sanabria”, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pag 174



Collage.


12 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Hola
    Buenas tardes:
    Soy estudiante de arquitectura delcolegio mayor de antioquia y estoy realizando un estudio de caso sobre la casa calderon y necesitol a planimetria escalada, si la tienen me harian un gran favor de enviarmela a mi correo muchas gracias.
    manu.osorio1028@hotmail.com

    ResponderEliminar
  3. La felicito. Me gusta el blog.
    Natalia.

    ResponderEliminar
  4. hola, muy buen trabajo sobre la investigación de la casa calderón, soy estudiante de arquitectura,y nos han mandado hacer un trabajo de planimetrias y maqueta sobre esta casa, he buscado y me he topado con tu excelente trabajo y me preguntaba si podías y serias tan amable de regalarme los planos en cad,este es mi correo camilanperez228@gmail.com estaré muy pendiente de tu respuesta.

    ResponderEliminar
  5. hola, soy estudiante de arquitectura de segundo semestre y estoy haciendo un trabajo de estudio de esta casa, tengo que hacer la maqueta de la casa y quisiera saber si es posible que me dieras una sugerencia o consejo de la realización de la misma. mi correo es juancamiloromero001@gmail.com estaría muy agradecido si me pusieras ayudar, buen día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola, depronto ya tienes los planos? juancesr@hotmail.com

      Eliminar
  6. Hola Daniel, Soy estudiante de arquitectura, de la universidad Francisco de Paula Santander me preguntaba si de casualidad tienes los planos en AutoCAD en escala? actualmente estoy estudiando esta casa y me gustaría saber si podrías ayudarme. Mi correo es Lizbethmaldonado28@gmail.com

    ResponderEliminar
  7. Hola, Soy estudiante de arquitectura, de la universidad Hong Kong me preguntaba si de casualidad tienes los planos en AutoCAD en escala? actualmente estoy estudiando esta casa y me gustaría saber si podrías ayudarme. Mi correo es klchuen@connect.hku.hk

    ResponderEliminar
  8. hola, depronto ya tienes los planos? juancesr@hotmail.com

    ResponderEliminar
  9. alguien tiene el autocad que me lo pase?

    ResponderEliminar
  10. Hola soy estudiente de arquitectura y me gustaría saber si es posible que me ayudes con los planos debo ahcer el model 3d y me serviria si los tienes en autocad incluso si en algun momento necesitas el modelo yo te lo podría compartir y hacemos el trueque, gracias correo: almonacidcamilo@gmail.com

    ResponderEliminar