jueves, 13 de febrero de 2014

Luis Barragán, México, (1948). Casa taller en Tacubaya

POR: DANIEL ALEJANDRO ARRUBLA ORTEGA



¿México se moderniza?.

Esta imagen hace alusión a lo que vivía Ciudad de México en la postguerra de la Segunda Guerra mundial. Como consecuencia de este gran suceso que marco la historia, los artistas Europeos tuvieron que buscar refugio en América; principalmente en Estados Unidos que se va a ver traer consecuencias en México. Dichos artistas trajeron vanguardias y nuevas técnicas que vienen desde la revolución industrial “los nuevos conocimientos científicos, permiten sacar de los materiales el mayor provecho posible, y la experiencia así adquirida se utiliza en gran número de temas propios de la construcción” 1 , como resultado México va avanzar gracias a todos estos conocimientos pero no va a perder su identidad. A través de los años, ha sido posible distinguir estos cambios en México: como por ejemplo: la estructura metálica en primer plano, la idea de construir no solo a grandes altura sino con la rapidez con que se realiza una edificación; la cual es completamente diferente a lo que se marca en la época que es la vista en segundo plano, las construcciones tradicionales y de poca altura. Esto hace que el tipo de obrero tenga que cambiar, tenga que ser más capacitado pero este no va a cambiar su identidad, va obtener conocimiento de Europa, que se tendrá que adaptar a las necesidades de México y su identidad.

Esté obrero es completamente diferente al de cualquier país del mundo, aunque maneje las mismas técnicas o este encima de la estructura, como los obreros en New York en las vigas de los últimos pisos almorzando sin temor alguno, el obrero debe ser una persona capacitada para manejar nuevas herramientas para los nuevos materiales y ya no ser una persona del campo e inculta, “…las construcciones mecánicas, caen cada vez más en mano de los especialistas”2 Este hombre no ha perdido su esencia, lo más representativo es su sombrero y su vestimenta que es sencilla, muy típica de México, como un vaquero que solo ha cambiado sus botas para montar un caballo para poder caminar en las vigas, una persona que aunque construya el edificio más alto de la ciudad, no podrá usarlo cuando se termine la obra.

México aunque no está directamente relacionada con la segunda guerra mundial, y con los artistas que migran por su seguridad y traen nuevas vanguardias a Estados Unidos, está influenciado y va cambiando en su arquitectura y la forma de habitar la ciudad. Pero no va a perder su identidad, el obrero capacitado no va dejar su atuendo y su forma de pensar, rechazando lo que inicialmente decía el movimiento moderno en mecanizar la vivienda y rechazar cualquier relación con el pasado, este va a fracasar porque las la arquitectura puede cambiar pero la forma de pensar de cada persona es única y está arraigada a la cultura y los hechos históricos que surgieron en la ciudad.



Argüelles, Carlos. "Pasos en el cielo." Mañana: La revista de México (Mexico City), no.426 (October 1951): 32-43.
La revista es tomada de http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/ELARCHIVO/RegistroCompleto/tabid/99/doc/776577/language/es-MX/Default.aspx el
día 1 de octubre del 2013
La fotografía es tomada de http://adictamente.blogspot.com/2013/09/la-historia-de-mexico-contada-traves-de.html el día 1 de octubre del 2013






1Benovolo Leonardo, Historia de la arquitectura (1960), Editorial Laterza página 51
2Benovolo Leonardo, Historia de la arquitectura (1960), Editorial Laterza página 41


La Maqueta.


Luis Barragan es muy importante porque entiende ¿Cómo dar emociones al cuerpo humano a través del espacio?, esto lo obtiene a partir del uso del material, los colores, el mobiliario que caracterizan al espacio que corresponde a una actividad, que en algunos casos da a lugares escultóricos más que arquitectónicos 

Este se aísla de la ciudad para que las atmosferas funciones, explicando la poca relación de las fachadas exteriores y las que tiene al interior dando al pario que son mayores en comparación de las otra, esto da una conexión a la naturaleza que es completamente opuesta a la ciudad para que la arquitectura sea un equilibrio entre lo artificial y lo natural. 

El principal problema en la realización de la maqueta es entender los diferentes niveles que existen en la casa, aunque solo sean 3 pisos – incluyendo terraza – tiene diferentes alturas “raumplan”, obteniendo distintas jerarquías a los espacios, los lugares sociales son dobles alturas y tienen mayor iluminación, las habitaciones ubicadas en el segundo piso requieren una altura menor correspondiendo a la jerarquía que esta tiene frente a las demás. 

Gracias a la gran cantidad de información encontrada, planos, fotografías y modelo tridimensional, se pudo reconstruir el proyecto, cabe resaltar que los planos originales aunque no contiene los detalle, aunque expresa claramente aspectos como la cantidad de escaleras. Escalar los planos es muy importante, para que el corte tenga lógica con respecto a la escala humana y corresponda a las plantas.



Arquitectura para Luis Barragán.



Para comprender la habitación de la arquitectura moderna hay que cuestionarse ¿Para quién es la vivienda?, ¿Cómo esta persona suple sus necesidades en esta casa?, de forma que unos arquitectos diseñan la vivienda para un ser en específico - El Modulor de Le Corbusier o el superhombre de Nietzche que influye en la arquitectura de Mies - .La casa indudablemente es para Luis Barragán, para entender la habitación principal hay que saber como fue la vida del arquitecto principalmente de sus acontecimientos en la infancia o de viajes que haya realizado, además de encontrar las influencias que tuvo de otros arquitectos para llegar a este proyecto. 

Un aspecto que sobresale en la arquitectura de Luis Barragán es haber nacido en una familia de tradición Católica, donde asilarse de la ciudad con una fachada cerrada hace de la casa sea un refugio como la Cabaña de Heidegger en Selva Negra Alemania“(…) la casa existencial. Es un refugio al mundo, frente a lo público, tanto como refugio frente a la fuerzas de la naturaleza”1, por lo que aparece otro acontecimiento que afecta en la vida del arquitecto. En los viajes de su infancia a la hacienda los Corrales es donde inicia el gusto por el paisajismo y su conexión con la naturaleza, que va a desarrollar después con su viaje a Europa en especial con la arquitectura del Mediterráneo. 

Adolf Loos en la Casa Taller es una referente, el uso del Raumplan, una fachada cerrada que solo permite la iluminación, pero poca visibilidad desde el exterior, además de la falta de ornamento en la habitación son rasgos característicos que fueron implementados por Luis Barragán, aunque el manejo del material es diferente, la iluminación que se quiere obtener es continua para dar emociones al habitante mediante sus sentidos. 

Mies Van Der Rohe también influye en esta obra, “Los distintos materiales del suelo y el techo le permiten observar una tonalidad equivalente, un equilibrio óptico (…). Mediante el uso de la reflectividad, Mies obtiene una luz ingrávida y desmaterializada que rompe con la verticalidad más obvia, la del rayo solar.”2 Todo para dar atmosfera al espacio, por medio de los límites que dan los elementos contenedores (piso, cubierta, muros, etc), para esto cada elemento es tenido en cuenta y lograr un detalle de este para que la calidad del espacio sea óptima, en el caso de Luis Barragán es muy importante brindar una emoción que va relacionada con la actividad de cada espacio, por ejemplo en las circulaciones es el uso de colores fuertes y en algunas permanencias como la biblioteca o las alcobas son atmosferas más tranquilos. 

Todos estos aspectos ya mencionados han de reflejarse en el estudio del movimiento moderno, la habitación. La Casa Taller la habitación principal tiene un contacto directo con la naturaleza, diferente a la europea ya manipulada por el hombre. Está es de la región, del continente, algo más selvático donde la armonía con la madre naturaleza que está presente desde las culturas indígenas en contra del dominio presente desde la Revolución Industrial. La influencia de su familia Católica es muy fuerte en la habitación, similar a la celda de un monje, la iluminación es muy cálida, ventana pequeña, relación con un patio e incluso la cama y el tendido son muy propias de un convento, todo esto para dar una atmosfera de meditación y lograr una conexión con un ser supremo. 

El amueblamiento también es muy importante, no solo los elementos como piso, cubierta, muros son los que caracterizan al espacio “se transforman en otro momento clave del “sistema” arquitectónico “3 pues todo es una relación con todo y si estos no existieran la calidad del espacio es diferente “El mueble ha alcanzado en Mies un nuevo estatuto: se concibe, se coloca y se usa como una obra de arte.”4 Así como Mies usaba el mármol en el Pabellón de Barcelona o la Casa Tugendhat para aprovechar el reflejo de este y dar la sensación de un espacio más grande. Luis Barragan usa las propiedades del material en este caso la madera, para dar una calidez al espacio, diferente si se usara otro material como baldosas blancas de un hospital, la sensación sería completamente distinto. 

La arquitectura es una estrecha relación entre la filosofía y la técnica mencionaba Mies o Le Corbusier, por ende toda la obra de la Casa Taller de Luis Barragán está directamente relacionada con su forma de pensar, el lugar donde nació, familia, viajes, etc. Son aspectos que son vistos en toda la obra y en específico la habitación, espacio donde se suplen la mayor cantidad de necesidades del habitante.


Habitación principal de la Casa Taller de Luis Barragan. La fotografía es tomada de http://www.casaluisbarragan.org el 19 de noviembre del 2013




1 Iñaki Abalos,” La buena vida, Visita guiada a las casas de la modernidad”, Editorial Gustavo Gili, SL, pagina 50.
2 Ibid, pagina 31.
3 Ibid, pagina 33.
4 Ibid,pagina 33.



Arquitectura.


La arquitectura puede ser considerada como el equilibrio entre lo artificial y lo natural, de esta forma el pasillo de la casa que abre a un vestíbulo se convierte en la ventana al patio de la casa, creando una relación directa de la calle con la naturaleza, la vegetación se convierte en el actor principal de la obra. Entonces para llegar a estar se requiere pasar por aquel pasillo lleno de colores vivos que complementa y es un ente completamente opuesto al patio, como lo es la arquitectura.

En el pasillo hay varios elementos que ayudan a esta relación con el patio, las escaleras le dan mayor importancia a este por el hecho de elevarse del nivel de la calle y estar a una altura mayor, el mobiliario que son objeto para dar una atmosfera al espacio, que tiende no solo la función de esperar sino de apreciar el paisaje que surge en el fondo del collage.
Otro elemento que es importante es el reloj ubicado en lado izquierdo del collage, representando la maquinaria existente en el movimiento moderno, aunque en la casa este sea completamente opuesto, el uso de las maquinas es mínimo en la casa, de hecho no es un taller de máquinas como sería común, sino de vasijas de barro hechas a mano. La casa se trata de alejar de todo esto, sus fachada exterior no dan gran aporte arquitectónico a la ciudad, pero al interior es universo completamente diferente.
Aunque la casa es lógica al año en la cual se construyó 1950 donde el movimiento moderno se está acabando y proyectos que son opuestos a estos surgen, dando importancia al lugar, pensar en la naturaleza y recobrar un equilibrio perdido en la revolución industrial. Luis Barragan vuelve a una arquitectura más clásica, a las sensaciones, al patio, los colores en los muros sin llegar al decoro extremo del Barroco, es ser original volviendo al origen.




Planos.



Enrique X. de Anda, (1989), Luis Barrajan en el silencio, Bogotá Escala 1989, página 109


Collage.




_________________________________________________________
POR: MIGUEL RIVEROS GÓMEZ




Despertar modernista en América latina.


Diego Rivera es un muralista mexicano de ideología socialista, famoso por representar problemáticas sociales en su arte, en este mural pintado originalmente para un hotel en el centro de México encargado por el arquitecto Carlos Obregón, se recrea una historia critica del contexto y del tiempo en el que vivía, transmitiendo la situación política, social, de transformación en la que se encuentra el país.

En los ojos de los personajes públicos se reflejan sus sueños, su forma de vida, eran sus deseos, sus porvenires, Diego interpreta sus deseos y los plasma a modo de imágenes con un pincel. Plasma una síntesis histórica del país colorido en la que se enfrentan claramente la clase social burguesa con tendencias a la moda francesa e ideologías capitalistas; y la clase obrera y artista de la época, evocando las costumbres, cotidianidad y símbolos mexicanos, ambos listos para cualquier tipo de confrontación y un estado nostálgico de la llegada de la revolución mexicana.

En cuanto a la composición artística, en la parte izquierda vemos un estilo colonial o ilustrativo, y en la derecha observamos un notable cambio en el follaje de los árboles, ya que están representados de una manera moderna, lo mismo pasa con la arquitectura, ya que hay edificios simbólicos de México como la iglesia de San Diego en la parte izquierda, y a la derecha una cúpula moderna.

En el centro de la imagen en primer plano observamos la familia de Porfidio Díaz, y más al centro, está la Catrina junto con su creador José Guadalupe Posadas, y a la izquierda Diego Rivera en una imagen infante, detrás de éste posa Frida Kahlo con un amuleto en forma de yin yang, representando el equilibrio y la relación que ellos tenían; se representa entonces la gran confrontación de la llegada de Miguel el Alemán con la corriente nacionalista a México con el programa de modernización que incitaba el desarrollo del capitalismo, contra el anterior régimen socialista de Lázaro Cárdenas. “el movimiento moderno está radicado profundamente en la tradición cultural europea y está ligado al pasado por una sucesión gradual de experiencias. Hay, sin embargo, una diferencia de extensión entre el campo del que surge el movimiento moderno (…) y el campo en que acaba progresivamente la herencia de los movimientos arquitectónicos pasados.” [1]

Una gran revolución acoge Latinoamérica con la llegada del invento de la máquina y el pensamiento moderno, que arrastra o intenta arrastrar todas las costumbres y cultura por doquier, como una tabula rasa, pero arquitectos latinos re-interpretan la idea de modernismo y la aferran a las costumbres creando nuevas formas que están de lado de la cultura, pero no dejan de lado el espíritu del nuevo.

2“el arte por el que trabajamos es un bien del que todos pueden participar, y que sirve para mejorar a todos; en realidad, si no participamos en él todos, no podrá participar ninguno”.

http://www.museomuraldiegorivera.mx/museo-digital/        


[1] LEONARDO, BENEVOLO. (1963). “H.A.M.”. Madrid: Taurus ediciones. página 8.
2 LEONARDO, BENEVOLO. (1963). “H.A.M.”. Madrid: Taurus ediciones. página 9.



La casa modelo.


Empecé a construir el modelo analizando la condición espacial de la casa, las proporciones de los espacios jerárquicos, como el patio trasero, el área de servicios, el taller, el garaje, los accesos, para después cortar la planta y repujar estos grandes espacios, después analicé que los accesos a la casa están en un nivel más bajo (garaje, oficinas-despacho, hall de acceso), que el resto de espacios, como biblioteca, sala, cocina, comedores… generando así un ritual de bienvenida a la casa, teniendo que subir unos 6 escalones, dando así un carácter de sagrado a estos siguientes espacios…; además de eso la casa empieza a tener un carácter de round plans.

El área construida de la casa está dividida en dos partes, un despacho, donde seguramente atendía visitas de trabajo y administrativas, un taller de arquitectura, y un patio de ollas al fondo; y una parte más privada, donde atendería a sus amigos más allegados, la sala, a sus familiares, y otros espacios de carácter familiar, y otros espacios singulares de carácter personal con ámbito de reflexión personal, como lo son la biblioteca y el cuarto de cristo, lugar donde oraba, y reflexionaba espiritualmente.

Los niveles más altos se encontraban lugares de descanso de su familia, un pasillo que comunica habitaciones y remata con una terraza que nos deslumbra por su carácter estereotómico, donde grandes volúmenes de colores sumergen a diferentes alturas mostrándonos la casa tradicional de muros anchos mexicana, mostrándonos la esencia de las torres satélite de Barragán. 

Se me presento un gran problema al entender cómo Barragán dispone las plantas (entrepisos), del proyecto, ya que a manera de round plans, dispone varios entrepisos a diferentes alturas, creando un recorrido variado de espacios a diferentes alturas de entrepiso, diferentes jerarquías de uso se ven reflejadas en estas alturas, llegando a la casa desde el nivel más bajo.

La utilización de muros anchos, los utiliza con una doble función, la primera para dar ese carácter tradicional latinoamericano, y la segunda para ser utilizados como bajantes de instalaciones arquitectónicas y chimeneas anchas, además que el vacío de estos grandes muros adquiere beneficios térmicos al ambiente, como también aislantes de contaminación sonora.

Construí mi modelo a partir de un modelo 3D en sketchup, varias fotografías de espacios internos, con ayuda de los planos arquitectónicos, y una axonometría… 

La importancia formal de la casa estudio de Barragán radica en esencia la reinterpretación de la arquitectura moderna, yuxtapuesta a la tradición de la vivienda Mexicana, una importante critica al modernismo, ya que este sugiere las mismas formas plásticas, pasando por encima de la forma de vida o cultura de una región, la actividad sigue a la forma plástica, Barragán nos enseña que a través de su arquitectura está rescatando las tradiciones culturales Mexicanas. 







El habitar moderno.


“Los cambios en las costumbres sociales y culturales modificaron los modos de habitar y con esto los espacios de uso, mientras que las innovaciones en los usos determinaron una especialización de los locales. La modernización del hogar, que simplificó la disposición y el equipamiento junto con la incorporación de los avances tecnológicos, permitió que la vivienda moderna fuera confortable y eficiente.” [1]

Anahí afirma que la modernización del hogar que simplificó la disposición y el equipamiento de las viviendas con la incorporación de gran cantidad de avances tecnológicos, liberaron a las mujeres de innumerables tareas domésticas y redujo los tiempos de ejecución de otras. A partir del estudio sistemático de revistas y publicaciones de la época dedicadas a las mujeres se observa cómo se convenció a las lectoras de los beneficios que la vida moderna trae para ellas. El ritmo de la vida moderna y fundamentalmente la escasez de tiempo y de voluntad para ocuparse de la vivienda implicó necesariamente que la vivienda de la mujer moderna fuera confortable, cómoda y eficiente, pero sobre todo que fuera fácil de operar, mantener y limpiar. Lo que se define hoy como una casa moderna, ya sea como unidad aislada unifamiliar o agrupada multifamiliar, no ha variado en sus rasgos esenciales desde los años treinta y se basa en ciertas características tipológicas – disposición y forma de la unidad – y de provisión de infraestructuras e higiene.

Según Alicia “la percepción de la vivienda y el comportamiento en ella son elementos culturales cambiantes a la vez”2.

La búsqueda del confort en la organización racional de la habitación responde a la necesidad de introducir paulatinamente nuevos dispositivos y nuevas técnicas. En esta época surge la idea de confort como una de las ideas modernas que responden a las necesidades de los habitantes pero que también crean nuevos tipos de hábitat a partir de la reflexión sobre la habitación. 

En este sentido, de acuerdo a lo anterior, se puede decir que con las nuevas ideas del movimiento moderno, se estableció en el pensamiento de la sociedad el ideal del confort, a través del cine, la radio, las revistas y la televisión. Estos medios masivos de comunicación ejercieron un papel fundamental en todos los aspectos de la vida cotidiana: la moda, la familia, el cuerpo, la salud, el sexo, la alimentación, las prácticas culturales, el uso del tiempo libre y particularmente la vivienda. 

Para amplios sectores de la sociedad, la vivienda y sus maneras de habitar, adquirieron cada vez más importancia por su valor simbólico que determinó su ubicación social.

Sin embargo los datos que se recopilen son insuficientes para reflejar el complejo mundo de la intimidad de la vida privada dentro de la tipología. Sería necesario entrevistar, escuchar relatos y descripciones orales para analizar aún más la espacialidad.

Las experimentaciones sobre el diseño de los departamentos se focalizaron en la articulación espacial de los diferentes locales destinados a la sociabilidad comedor, sala, comedor con los sectores destinados a la intimidad dormitorios. Al mismo tiempo se sustituyó al ropero-mueble por el placar. 

Barragán nos muestra los espacios de esta casa con cuatro divisiones muy marcadas respetando las actividades, trabajar, recrearse, descansar, y unas zona exclusiva para el aseo y mantenimiento de la casa, la manera en que un mueble se conecta directamente con un muro, hace referencia a la limpieza del habitar moderno, closet, que se confunden con un muro, y los demás muebles que nos dan un carácter estereotómico en cuanto a la composición,

“Podemos decir que en los modos de habitar que nos circundan se definen rasgos esenciales de nuestra identidad personal, grupal y cultural.”3 Barragán, reinterpreta esa idea de limpieza, claridad y transparencia del modernismo y lo adapta a la tradiciones de la vivienda mexicana, conserva las ventanas cuadradas, y crea atmosferas donde se juega con la luz, todos sus espacios tienen diferentes juegos con la luz y los colores, dependiendo de cada actividad, colores fuertes, llamativos, en lugares transitorios, como la entrada, y el hall, colores tenues en las habitaciones. 

La idea de Barragán en este proyecto es tener la posibilidad de no salir de la casa para cumplir con sus labores o recrearse, la idea de ahorrar tiempo en transportarse se ve cabalmente en esta casa taller, donde es posible realizar bastantes actividades, otro gran aporte es la reinterpretación de los espacios de circulación, la habitaciones están interconectadas mediante un hall de carácter privado, el área de servicios está conectado a la cocina, al garaje, mediante una escalera en espiral totalmente independiente a las áreas privadas, las entradas al área de servicio, trabajo y la zona privada son totalmente independientes de afuera hacia adentro, pero a su interior están sutilmente relacionados.

Arquitectos: Luis Barragán Ubicación: Calle General Francisco Ramírez, Ciudad de México, México Año Proyecto: 1948 Referencias: Casa Luis Barragán Fotografías: Cortesía de Casa Luis Barragán, Usuario de Flickr: LrBln, picacch, Omar Omar.


1ANAHI BALLENT (1999) La tipología departamento y construcción del habitar moderno. Pág. 3.
2ALICIA LONDOÑO (2006 PP. 93-103)
3ROBERTO DOBERT (2008) pág. 182. La casa para todos. Familia Y Cultura Doméstica. Buenos Aires: Paidós.



Planos.











2 comentarios:

  1. ¿Podrían decirnos las medidas de la maqueta? Gracias!

    ResponderEliminar
  2. ola bom dia, eu gostaria de entrar em contato com o senhor

    ResponderEliminar