domingo, 16 de febrero de 2014

Rogelio Salmona, Colombia, (1924-2007). Casa Río Frió

POR: MELISSA ZAPATA AMAYA



Fondo y figura.


El color, los materiales, las formas y el entorno constituyen un solo conjunto en la composición de la imagen que realza la naturaleza y la relación del proyecto con ésta.
En un primer plano de la fotografía encontramos la naturaleza domesticada, que permite la visualización de la casa, la cual constituye un segundo plano; La maleza, ese césped corto que no oculta el proyecto, contrastado con los grandes árboles de ramas altas, es la principal antítesis en el primer plano de la imagen. Sin embargo, es capaz de crear relaciones para conformar el conjunto naturaleza-proyecto.
Como un segundo escenario, encontramos lo que se esperaría fuera, el principal enfoque de la cámara. No obstante, en una actitud de apariencia introvertida se proyecta la casa, que conserva un claro predominio de diseño en el plano horizontal y se escalona en medio del terreno inclinado buscando continuar sus formas, sin buscar imitarlas.
Y, finalmente, en un último contexto aparece la montaña, el cielo y la naturaleza en su estado natural. Así, el cambio de tonalidades de los árboles, arbustos y montañas se enfocan con especial atención, generando el punto principal de la imagen, que no podría relacionar el proyecto con la naturaleza de la misma manera si estos elementos no fueran, si quiera un plano secundario en la fotografía.
Es importante denotar que la imagen muestra el conjunto de elementos que crean una composición al estilo del purismo que “establece algunas reglas formales como el empleo de las formas simples, la armonía entre los procesos del arte y los de la naturaleza” [1]. Ésta fue tomada por el arquitecto diseñador y representa la relación del proyecto con su entorno, principalmente.
La casa se incorpora en el paisaje bajo la condición natural de espontaneidad en la naturaleza y crea un estado de orden y coherencia en relación con el proyecto, recordemos que para el arquitecto, la naturaleza y el proyecto son uno sólo conectado por relaciones pero sin la búsqueda en la imitación. Al apreciar la fotografía, es claro ver como el fotógrafo busca esconder la casa y darle mayor importancia al entorno, así al observar las plantas la atención al plano horizontal que, analógicamente, conserva una íntima relación con el cielo es acentuada por los patios y cubiertas transitables del proyecto.
De esta forma, se agudiza la relación con el cielo y el poema precolombino “entrar en la casa es entrar en la tierra, subir al techo es subir al cielo"[2], cobra de nuevo toda su fuerza y valor en el desarrollo arquitectónico del proyecto.



 Casa en Río Frío. Rogelio Salmona. 2001
FUNDACIÓN ROGELIO SALMONA. (2005) Casa en Río Frío. Bogotá


[1][1] LEONARDO,BENÉVOLO.(1963).”Historia de la Arquitectura Moderna”. Taurus, Madrid. Página 34
[2] FUNDACIÓN ROGELIO SALMONA. ”Casa en rio frio”. Consultado el 27 de septiembre del 2013. http://obra.fundacionrogeliosalmona.org/obra/proyecto/casa-en-rio-frio/



La casa modelo.

Rio frio es una casa cuya construcción emerge de la tierra misma, como si su contexto fuese hecho con la casa. “la casa, el terreno y los jardines forman una unidad simbiótica”[1] De allí, que la principal y más recurrente preocupación viene a ser la construcción del terreno. Entenderlo costo valernos de numerosa bibliografía, en especial fotografías, no fue sencillo encontrar textos sobre el terreno, por tanto comparar las fotografías existentes, junto a los planos de fachadas constituyó entonces, la única solución al problema. 

Una vez realizado el terreno, la secuencia lógica fue la construcción de los patios, ya que éstos configuran totalmente el proyecto, y al situarlos en el entorno, el resto de los elementos ya tenían el suficiente sentido. Así como las formas curvas parecían un gran problema al momento de elaborar la maqueta, sin embargo, surgieron casi de forma natural y muy simple por demás. 

Los espacios interiores son en esencia, escasos pero suficientes, sin embargo, construir una maqueta desmontable, en la cual puedan diferenciarse y cualificarse cada espacio, resultó ser una de las tareas más difíciles puesto que el proyecto es en sí mismo una unidad, incluso con su terreno, su vegetación, sus accidentes y los significados de cada espacio; Sus cubiertas son transitables y a pesar de ello, contienen múltiples detalles en la elaboración de sus bóvedas, en demarcar el espacio transitable y acentuar sus límites. Tanto así, que me atrevo a decir que incluso, las bajantes de agua tienen su propio y exclusivo espacio en el proyecto. Todo está cuidadosamente planeado y diseñado, pero nada es obvio. Basta ver los planos, sin muebles, más que los necesarios, y espacios nombrados en su mayoría como salones, para entender que el proyecto es más un lugar para disfrutar del exterior y llenarse con el entorno que un lugar con grandes pretensiones de ser vistoso y llamativo desde la distancia. 

Por último, cabe denotar que, en lo personal, el hecho de construir una maqueta “blanca” fue una constante búsqueda para representar la importancia de la materialidad del proyecto. Representar la pasión por el agua, la manipulación hidráulica materializada en sus proyectos[2], es tan difícil como concebir un Salmona sin ladrillos, sin su acentuado color a tierra trabajada, refinada. 




[1] AAVV (2006). Rogelio Salmona. Espacios abiertos, espacios colectivos. Panamericana, formas e impresos. Bogotá. Página 66
[2] CASTRO, RICARDO L.(2008). Rogelio Salmona. A tribute. Villegas editores. Bogotá. Página 136



Contraste y relación.

Bajo la problemática del habitar moderno, el hombre de la modernidad se centra entre la dualidad del contraste del progreso técnico y el progreso artístico. Así como se contraponen los valores del habitar bajo un contexto rural y el habitar dentro de la ciudad. 

Rio frio es una casa que no se localiza dentro de la ciudad en desarrollo del momento, que es Bogotá, por el contrario, se ubica a sus afueras y se relaciona con un entorno natural. Así, pese a construirse dentro de un contexto netamente industrial, se aísla y rechaza el espíritu del momento para establecerse bajo un diseño que se incorpora en el paisaje bajo la condición natural de espontaneidad en la naturaleza y crea un estado de orden y coherencia en relación con el proyecto. 

El desarrollo y planeación de las ciudades es una de las principales preocupaciones del hombre moderno. La ciudad lineal, los ensanchamientos, pero sobre todo, el orden absoluto de las cosas es el proyecto ideal para los planes directores de las nuevas ciudades que se proyectan como los hitos el momento. 

Rogelio Salmona busca aprovechar las ventajas del progreso técnico que utiliza en todos sus diseños, bajo la adaptación del ladrillo, sin alejarse del plano artístico que representa en el uso de las formas. Así, se contrapone a las aseveraciones del arquitecto francés Le Corbusier que “defiende que la casa debe poder construirse en serie como si de una máquina más se tratase; será la casa como “máquina para habitar”.”[1]

Por eso, Salmona reordena la manera de entender el habitar. Proyecta una vivienda unifamiliar con materiales del lugar que son fáciles de tecnificar y se aleja del proyecto de una vivienda modular, estandarizada y repetible. Es un proyecto nuevo que se relaciona con el horizonte y enfatiza la necesidad de nuevas costumbres, de nuevas formas de vida que, sin ornamentos, al mejor estilo del protorracionalismo, determinan más allá de todo plano, la cultura de las personas, sus comportamientos y su manera de relacionarse y entender el mundo. 

Recordemos pues, que el proyecto de la casa en Río Frío, combina espacios interiores con espacios exteriores donde predominan las relaciones del exterior y se acentúan en sus cubiertas transitables, sus patios y sin duda, su relación con el río. Escalona los espacios y genera completa privacidad para los espacios más íntimos de la casa sin evitar su relación con el exterior, sus accesos son controlados y sus proporciones son inferiores a las de los patios internos del proyecto. 

La fotografía presentada anteriormente corresponde a un espacio interno del proyecto el cual tiene una relación directa con el exterior, pero controlada. 

Casi mostrando a modo de comparación se presentan en la fotografía 2 planos divididos sólo por un muro de mampuestos de considerable espesor. Así, permite al espectador denotar con claridad las diferencias de las relaciones en el estar dentro del espacio y en inversa, contenido por el espacio; Por un lado, al costado derecho, estar dentro del espacio constituye un sinónimo de paz, en un espacio que si bien podría ser de uso común, al ser un salón de estar, es primordialmente un lugar íntimo que conserva una importante relación con el exterior por sus grandes ventanas las cuales enmarcan el paisaje y encaminan al asistente a introducirse en la naturaleza y sus contornos. En su contrapuesto, la carga del paisaje natural es más cercana y se relaciona directamente con el patio y sus materiales además de encontrar una extensión es sus jardines y el recorrido continuo de agua por cada uno de los patios del proyecto. 

En el plano más lejano de la foto se muestra la naturaleza en su estado natural, los árboles que crecen y se introducen en el proyecto. Delante de éstos y entre los mismos emergen los mampuestos, bajo antepechos, muros y ventanas, se presenta el trabajo del hombre que no busca mimetizarse con el entorno, pero sí enfatizar sus relaciones. En un siguiente plano la caracterización de los espacios se muestra de forma natural y se alude nuevamente al contraste de ambientes y sus respectivas relaciones. Finalmente, en un primer plano se sitúan una vez más los ladrillos con sus características especiales y sus tramados según el espacio, un pasillo que relaciona, une y articula, una puerta que controla y permite la separación de los espacios y un suelo y techo que dan razón de las dimensiones naturales del cuerpo: espacios diseñados y pensados para el hombre, con selecciones especiales para concentrar la visual y sobre todo con características de orden y horizontalidad que se confrontan con el espacio contenedor de mayor carga en verticalidad en su diseño. 

El caso de la casa en río frío no puede ser más que esa contraposición de valores modernos que al final reúnen todos las tesis que exponen y demuestran que existe una mejor forma de habitar. 

[1] RICARDO, L. CASTRO. (2002). “Salmona a Tribute.” Casa en Río Frío, Tabio. Rogelio Salmona. París, 1927. Bogotá, 2007.

[1] LEONARDO,BENÉVOLO.(1963).”Historia de la Arquitectura Moderna”. Taurus, Madrid. Página 34



Una mirada microscópica del telescopio.

“El ladrillo representa una alternativa posible en el lenguaje de la arquitectura moderna, gracias, entre otros aspectos, a la pericia en la tradición constructiva de obreros, maestros, alarifes, quienes preservan la tradición popular y conservan el saber acumulado de generaciones”[1]. Me refiero pues, a la contraposición entre lo moderno y lo tradicional, expresado en una pieza tan simple como completa como es el ladrillo. 

Esta pieza es de los materiales de la construcción más antiguo empleado por el hombre. El hombre lo fabricó para salir de la cueva, levantar la ciudad e imponer el concepto de lo urbano. Así pues, impulsa las primeras civilizaciones de Mesopotamia y Palestina, donde apenas se disponía de madera y piedras. No es entonces un actual descubrimiento o un reinvento de la modernidad, según su historia.[2]

Sin embargo, ¿qué hace que esta pieza sea un elemento tan especial?¿dónde radica su importancia? ¿Dónde se esconde lo moderno de su uso?. Para el caso especifico del proyecto a analizar, la casa en Rio Frío, y en general, las obras del arquitecto, es preciso destacar como “Salmona va elaborando un cuidadoso vocabulario con ladrillo que atiende a soluciones generales con los usos de los formatos tradicionales del ladrillo”[3]. Así elabora de piezas especiales que buscan solucionar el control del agua, las adecuadas soluciones para la ventilación y asimismo el encuentro con las discontinuidades del muro: hueco, esquina y encuentros o remates superiores e inferiores. Por ello, el arquitecto mediante el uso del material, bien sea ladrillo o concreto, permite solucionar el conjunto y generar unidad en sus proyectos. 

Si bien, el uso del ladrillo no es un invento novedoso, Salmona trabaja de la mano con la industria ladrillera experimentando con cocciones, temperaturas y mezclas para generar un mampuesto de mayor resistencia, más limpio y mejorado. “Al agregar caolín en diferentes cantidades y cocer la mezcla a 1.100 grados, logra obtener una fórmula que da las condiciones ideales en cuanto a resistencia y color”[4]. De esta forma, se obtiene el ladrillo ocre. 

Para el arquitecto, el uso de este objeto va más allá de sus características convencionales, por ello, lo reinventa y traduce su significado a un proceso constructivo de mayor riqueza. Crea sus propios tipos de ladrillo para resolver juntas, dilataciones, puertas, dinteles y además reincorpora elementos tradicionales ya olvidados como celosías, calados y cremalleras. 

El caso de Río frio, es una casa que literalmente está enterrada, se mimetiza con su contexto y conforma una unidad por completo. Al igual que el ladrillo que Salmona usa para construir sus celosías, es una pieza usada como parte de un conjunto pero que conserva características especiales sobre el resto de la unidad, aun así, une, da forma e integra los elementos. Esto es posible identificarlo dentro del proyecto de la casa en Tabio, donde, junto con la colaboración de la Arq. María Elvira Madriñán, el arquitecto logra conectar los patios, jardines y espacios para crear un conjunto, como ya lo he dicho, con su entorno y sus funciones. Es una implacable necesidad de entender el medio, una conciencia de todo su alrededor. 

Recorrer el proyecto, significa llenarse del exterior, estando en el interior. “ Los espacios al prolongarse unos con otros, al entrelazarse, forman un sistema complejo que organiza los vanos y los llenos y los pone en evidencia con su luminosidad o penumbra, color y material”[5] es por esto que cada jardín, cada patio y cada descenso pasar a ser un elemento esencial para la experiencia de la arquitectura en la casa. Análogamente, el mismo ladrillo que se usa para la construcción de celosías, o aún más, me atrevo a decir, usado como jamba bajo parámetros muy específicos de funcionamiento y composición, permiten, generar en el espacio un alto a la continuidad del material. Se aleja pues, de la arquitectura moderna empobrecida a causa de la mecanización que ha perdido su decoro y constituye una reinterpretación de su significado básico, para permitir entretejer en el conjunto, pequeños altos en texturas que más allá de ser elementos decorativos o bellos son además importantes aportes a la funcionalidad del proyecto. 

Por último, cabe recordar, en palabras del propio arquitecto que “ nada se inventa y todo se recrea y que, en ese sencillo acto, la arquitectura transforma lo existente sin modificarlo, porque permite la continuidad de la historia que, a su vez añeja, la enriquece incorporándola”[6] Es por esto que plantear que las piezas de ladrillo recreadas por Salmona, a través de sus experiencias y objetivos concretos, son sin mayor duda el objeto que de forma cada vez más precisa encaja con toda su obra. Cualquiera de sus ladrillos especiales, es comparable con cualquiera de sus proyectos porque está allí, en la simpleza de un elemento, el resumen de todos sus valores políticos, sociales y estéticos que transforman la manera de hacer arquitectura, tanto como su forma de ser percibida, admirada y respetada. 

[1] DAZA, R y ALBORNOZ, C. (2006). Rogelio Salmona. Espacios abiertos, espacios colectivos. Panamericana, formas e impresos. Bogotá. Página 83
[2] MUSEO DEL LADRILLO. “Un recorrido por la historia”. Consultado el 20 de Diciembre, 2013. http://www.museodelladrillo.com.ar/historia_del_ladrillo.asp
[3] BLOG TECTONICA. Salmona. Consultado el 23 de Diciembre, 2013. http://tectonicablog.com/?p=16426
[4] DAZA, R y ALBORNOZ, C. (2006). Rogelio Salmona. Espacios abiertos, espacios colectivos. Panamericana, formas e impresos. Bogotá. Página 83
[5] SALMONA, ROGELIO (1985). “Espacios abiertos”. Rogelio Salmona. Espacios abiertos, espacios colectivos. Panamericana, formas e impresos. Bogotá. Página 89
[6] SALMONA, ROGELIO (1985). “Espacios abiertos”. Rogelio Salmona. Espacios abiertos, espacios colectivos. Panamericana, formas e impresos. Bogotá. Página 89




Planos.





CORTESÍA FUNDACIÓN ROGELIO SALMONA (2001). Bogotá, Colombia


Collage.





_________________________________________________________
POR: SANTIAGO NIÑO CASTILLO


Cielo y tierra.


Lo interesante de esta fotografía se convierte en su realizador. La intención de la toma, desde el ojo del arquitecto, deriva en interpretaciones de cualquier naturaleza; y ya tenga desde ninguna a varias razones, visto en primera plana, la fotografía, habla de su entorno.

En una primera descripción, encontramos una organización con ejes definidos de manera similar a la pintura de Jacques-Louis David: “El Juramento del Juego de la Pelota” [1]. De manera horizontal existe un trazo entre el cielo y la tierra. La parte inferior contiene la mayoría de los elementos de la composición, mas sin embargo el peso del vacío contenido arriba es una de las razones principales de la estructura del proyecto.

En el límite de la parte inferior contra la superior, de forma centrada, se encuentra el proyecto. Los volúmenes que son visibles en la fotografía, son solo una parte de la casa; los patios enterrados (hacia la parte izquierda de las cubiertas) no son perceptibles a simple vista. Más sin embargo el arquitecto los hace parte de su composición como el elemento central.

En el resto de la franja inferior podemos observar vegetación variada: en sus clases, en sus alturas, en sus colores, en sus posiciones, en sus distancias, etc.; que nos permiten verificar la localización del proyecto dentro de un ambiente rural.

El desarrollo del proyecto estaría plantando en su entorno próximo, en las relaciones entre la tierra (expresada en su gran cantidad de “verde”) y el cielo, del cual coloca en una relación de 50 % y 50%. 

Cortesía de Fundación “ROGELIO SALMONA”. 2001


[1] JACQUES-LOUIS DAVID. (1790-1794). “Le Serment du jeu de Paume”. Versalles.



La casa modelo.



Para entender esta casa en su organización, iniciando en el recorrido genérico y a primera vista, podemos observar que su composición está acompañada de la morfología del terreno y de su descenso al rio.

Allí reside el primer problema: en un descenso continuo encontramos múltiples niveles para el asentamiento de los patios y las habitaciones, llegando a contar hasta 8 niveles diferentes. Las ventajas del paisaje y de su aprovechamiento están contadas dentro de las consecuencias del manejo del terreno.

Debido a esto, se crean también aproximadamente 8 diferentes espacios dentro de la casa, y esto genera diversas cubiertas, cerramientos, ventanas, divisiones, entre otros, que deben ser tratados y entendidos individualmente, para volverlos un grupo de trabajo indispensable en la casa como unidad.






Habitar moderno.



“El sitio es lo existente, con la arquitectura se crea lugar. Enraizarse en un sitio es crear un lugar habitable. El sitio geográfico está dado, pero con la arquitectura lo convierte en lugar, en lugar habitable”
Rogelio Salmona

La funcionalidad es una de las principales tendencias del habitar moderno pero, ¿esa es la principal preocupación de Rogelio Salmona?, para él parece que no fuera la principal preocupación porque él ve el habitar con una perspectiva diferente a los arquitectos netamente modernos ya que ahí se refleja la marca del arquitecto el cual se preocupa por los vacíos al igual que los llenos, las relaciones con la naturaleza que caracteriza al proyecto y demás aspectos que analizaremos.

Salmona el primer gesto que tiene arquitectónicamente ante el proyecto de la casa es reconocer el lugar en el que esta se va a implantar y esto hace que cree un lugar habitable como lo expresa, puesto que esta casa tiene una relación directa con su contexto y sin su topografía y su entorno sería una solución muy diferente. Para Salmona esto es lo que él comienza a reinterpretar como el "habitar moderno" ya que le comienza a dar mayor importancia a aspectos externos a la casa.

El segundo gesto de Salmona que demuestra por el espacio, la dimensión y la cantidad que le invierte a este elemento el cual tiene una relación con el cielo que hace parte de la naturaleza la cual a través de estos elementos (los patios) de acceso, el de transición y el de remate los cuales están contenidos por muros perimetrales que invitan a que las personas que habiten eleven la mirada y disfruten de la grandeza del cielo. 

La casa Rio Frío invita al habitante a vivir en libertad, tanto que busca potenciar los sentidos relacionados con el cuerpo por medio de experiencias que viven los habitantes por medio de los patios, los cuales Rogelio Salmona deja que la naturaleza intervenga en ellos para sentir la libertad de esta complementándose con el sonido del agua correr por medio del canal que une los patios y con la cantidad de plantas que trasbordan los límites del patio.

Salmona desde todos los espacios que constituyen el proyecto muestra la importancia del habitar y las facultades que tiene este para que las personas que estén en el lugar puedan recorrer el proyecto por medio de las escaleras, rampas, circulaciones y cubiertas, y los espacios que parecen de menor importancia en el esquema general de la casa pero los que son en esencia la casa en si desde el punto de vista de la funcionalidad, refiriéndose a las habitaciones, cocina, salón y servicios los cuales cumplen un papel secundario para Salmona ya que le da el protagonismo a los patios.

Para Salmona después del análisis muestra como el habitar moderno se diluye porque la funcionalidad comienza a pasar a un segundo plano, lo que resalta netamente funcional en lo que ha sido Salmona en su carrera son los baños los cuales por su dimensión muestran su carácter. El habitar moderno pasa a un segundo plano porque la intención de crear espacios continuos y diferentes para tener diferentes experiencias de habitar, esto muestra la carencia de neta funcionalidad porque si fuera así los patios no existirían y solo estarían presentes en el proyecto las habitaciones, salón, cocina y servicios.



Planos.









3 comentarios:

  1. Me gustaria tener algun correo de contacto. Ya que para El Taller de Proyectos 3 de la Universidad Nacional de Colombia sede - Medellín, adelantamos un estudio de caso de esta misma casa. Y se nos ha dificultado encontrar planimetrias. Les agradezco su atención.

    ResponderEliminar
  2. ¿Cómo la encuentro en google maps o google earth?
    ¿Dirección específica?

    ResponderEliminar
  3. Me gustaría saber más sobre las medidas, cómo se realizó la maqueta, en que escala está hecha y demás. Desde ya muchas gracias

    ResponderEliminar