miércoles, 19 de noviembre de 2014

Casa estudio de Frida Kahlo (1931-1932). México. Juan O`Gorman



CASA ESTUDIO FRIDA KAHLO
Estudiante: Wendy Tatiana Barragán Salinas.
Nombre del proyecto: Casa estudio de Frida Kahlo (1931-1932).  México  
Nombre del autor: Juan O`Gorman.

ENTRE LO FUNCIONAL Y LO BELLO.
Comencé a construir la casa de Diego Rivera en la esquina de la calle de palmas y avenida alta vista en el año de 1931, cuando el maestro pintaba los grandes frescos en la escalera del palacio nacional[1]
Juan O’ Gorman.
La modernidad se presenta como respuesta a una serie de inconformidades de tipo socio-económico y político, donde se instaura una clara jerarquía de la razón sobre la religión, trayendo tras de sí una filosofía de cambio; y con esta la creación de instituciones que buscaban controlar la sociedad moderna naciente. Con la aparición de la industria se presenta un fenómeno de segregación entre la población, pues en torno a estas industrias la población conforma viviendas carentes de servicios y esto los lleva a vivir en condiciones infrahumanas, son estas condiciones de vivienda las que crean la necesidad de controlar el crecimiento habitacional y disponer viviendas dignas para la población moderna, caracterizada por la productividad, velocidad, la automatización y la funcionalidad.
El proyecto inicia cuando Juan O´Gorman - arquitecto - le sugiere a Diego Rivera construirle una casa para él y su esposa.  Es importante en este punto conocer quien era Juan O’Gorman y como genera una ruptura entre el modo tradicional de habitar mexicano y el modo de habitar moderno basado en aspectos funcionales. Juan O’ Gorman nace en Coyoacán en 1905, desde muy pequeño mostro aptitudes para el dibujo y la pintura, se graduó como arquitecto de la Universidad Nacional Autónoma de México (donde conoce a Diego Rivera), altamente influenciado por la teoría del funcionalismo como definición de un proyecto, Walter Gropius con la escuela de la Bauhaus y  le Corbusier.  Pensó  la arquitectura como respuesta a exigencias sociales, económicas y técnicas, donde una de sus preocupaciones giraba en torno a la unificación de la arquitectura y la pintura. “quizás el gusto particular que tengo por la pintura de Diego Rivera sea consecuencia directa de que tanto el pintor mexicano como yo hayamos tenido en la infancia la influencia de las casas pintadas de diversos y vivos colores”[2]. Es el aspecto del color tan importante en O`Gorman, el que se hace evidente en la casa estudio de Frida Kahlo y Diego Rivera, pues a pesar de ser una casa funcional, rescata la tradición mexicana de la utilización de colores vivos en las viviendas.
Juan O` Gorman invita en una ocasión a Diego Rivera a conocer la Casa Estudio en las Palmas la cual había hecho para sí mismo y fue allí donde Diego Rivera le mostró su posición frente a esta casa “Me dijo que le gustaba mucho estéticamente… la arquitectura realizada por el procedimiento estético del funcionalismo más científico es también obra de arte.”[3]. Frente a esta posición Juan O´Gorman le propone a Diego Rivera venderle el lote ubicado en la esquina de Altavista y las Palmas para que allí le construyese una casa para él y su esposa. Fue esta una gran oportunidad para mostrar el tipo de vivienda que elegía este importante pintor para habitar.
La construcción de la casa tiene lugar en medio de un ambiente pos-revolucionario, donde el arquitecto genera una rotura entre el modo tradicional de vida mexicano y su nueva propuesta basada en los lineamientos funcionales de la arquitectura moderna , el proyecto se desarrolla como vivienda y taller para dos personajes activos en el partido comunista, el primero Diego Rivera pintor- muralista, donde por medio de sus obras resaltaba el contenido social que se vivía en la época, el segundo personaje es Frida Kahlo, pintora, quien por medio de sus obras contaba su vida, resaltando elementos expresionistas y surrealistas, donde predominaban los colores vibrantes y brillantes, aun así Frida Kahlo insistía que sus obras no eran surrealistas, que por el contrario eran una muestra de su ser.
El proyecto de la casa estudio de Frida Kahlo de  Juan  O’ Gorman (1931-1982) siendo el segundo proyecto del arquitecto, es considerada la primera obra funcionalista en América latina, haciendo una crítica al concepto de estética que se tenía hasta el momento. A pesar que en otros países arquitectos como Gregori Warchavchik en Brasil, Alejando Bustillo en Argentina ya producían aquitectura moderna es Juan O`Gorman quien rompe con el peso de la simetría y aparecen en sus obras mayor relacion interior-exterior, y es la casa estudio de  Frida Kahlo y Diego Rivera donde instaura una nueva relación entre el sentir cultual mexicano y la nueva forma de habitar.
En la Casa Estudio para Frida Khalo y Diego Rivera se logra romper la simetría de múltiples formas y cada una va surgiendo en consecuencia de la anterior, en primer lugar el arquitecto dispone dos cubos de diferente tamaño, al volumen más grande –azul- se le adicionan dos elementos el primero un prisma rectangular, que se eleva sobre pilotes, dejando toda el área inferior libre y el segundo un prisma triangular, que vincula el interior con el exterior visualmente. Para el volumen pequeño –rojo- se realiza un retroceso en la parte inferior liberando las dos esquinas del cubo. Finalmente para conectar el volumen rojo y azul se dispone en la parte superior un puente. (Ver imagen1)
Juan O`Gorman deja en este proyecto la estructura a la vista, cerrando con ello el espacio que contiene, con el objetivo de dejar que el uso se sobreponga a lo estético, pero aun así a partir de modificaciones que se hacen a los volúmenes en concreto (planta libre, quinta fachada –terraza- , vanos de piso a techo, la exploración del color como arraigo a la cultura mexicana), logra entonces un proyecto funcional y estético.
Se entiende el proyecto a través de la teoría funcional de la arquitectura, pues al tener presente las necesidades de Frida Kahlo pintora y  su esposo Diego Rivera muralista,  siendo una de ellas su modo poco usual de habitar estando casados, ante la cual propone dos volúmenes de hormigón liso, independientes uno del otro, un volumen -de color rojo- para  Diego Rivera y otro de menor proporción para Frida -de color azul-, estos se unen por  un pequeño puente en la parte superior, tal como ese pequeño hilo que une los corazones de las dos Fridas en la obra las dos Fridas, representación del vínculo profesional y personal. Producto de la necesidad de grandes vanos, que permitieran la adecuada iluminación se disponen columnas con trabes uniéndolas a las losas de entre piso, construidas en concreto armado (innovación constructiva que fue seguida por Félix Candela). En la casa de Diego la luz entra de forma cenital gracias a la forma de la cubierta (recordando las construcciones fabriles modernas, la casa podría ser también taller) y por los vanos en fachada, mientas que la casa de Frida cuenta con vanos en fachada de mayor proporción, debido a la presencia de una terraza a la cual se accede por unas escaleras que salen desde el tercer piso, y es en la terraza donde remata el puente que llega desde el cuarto piso de la casa de Diego Rivera. (Ver imagen 2).
Entonces tratemos el funcionalismo de la mano con la modernidad naciente en Latinoamérica, puesto que como dice Marshall Berman “ser modernos es formar parte de universo en el que como dijo Marx todo solido se desvanece en el aire” [4], tomado del manifiesto comunista, donde lo sólido se vuelve fugaz y pasajero, logrando entonces que Latinoamérica entre a este universo tardíamente puesto a las condiciones sociales, políticas y económicas entre las cuales se presenta la revolución mexicana como antecesor directo. Son estas las características que dan la posibilidad a la arquitectura de librarse de las estéticas clásicas, predominando ahora la creación a partir de respuestas a las necesidades modernas.
La casa parte de una serie de zapatas que soportan el sistema de columnas, logrando de esta manera una planta libre (referente de Le Corbusier) y los muros son recibidos por cimientos de piedra corridos. Para las losas se plantea aligeramiento con casetones de barro cocido de 28 cm, lo que indica que la casa esta modulada a partir de esta medida, para los muros internos Juan O`Gorman dispuso tableros modulares de madera para liberar peso. El puente tan importante en esta casa fue demolido en 1948 y se reconstruyó en 1985 donde como base tiene dos vigas metálicas apoyadas sobre los muros de cada casa. (Ver imagen 3).
En la Casa Estudio Juan O’ Gorman guarda un juego de proporciones que presentan correspondencia entre los elementos más grandes y más pequeños, que a pesar de mostrar un sentido racional, no conlleva a un modelo constructivo modular, logrando así relacionar los elementos más pequeños, -los vidrios, aligeramientos en barro -  con el todo. Tras hacer un estudio de la modulación que debían llevar las columnas decidió, tomar como modulo base tres y cuatro metros (medidos entre ejes), por tanto las habitaciones miden 3m x 3m y 3m x 4m, y los estudios son cuatro veces la habitación.
Para la iluminación tan importante en esta casa, los ventanales se dividieron en módulos de 0.60 m x 0.60m, lo que resulto en un cote más senillo y económico.  
Los materiales usados para la época eran los más resistentes entre ellos están los casetones de barro, perfiles macizos en hierro, concreto y acero para el refuerzo. Se explotaron al máximo estos materiales logrando con esto que la casa estéticamente fuese agradable, e inclusive elementos como las instalaciones pluviales a la vista son dispuestas por el arquitecto de tal manera que logra adornar las fachadas.
Juan O ‘Gorman identifica el funcionalismo con un contenido comunista propio del contexto que lo envolvía después de la revolución mexicana, plantea para la casa estudio de Frida Kahlo y Diego Rivera una serie de espacios, que en la casa de  Diego Rivera la conforma tres habitaciones, tres baños completos, estudio, sala de estar, despacho, y galería, organizados en cuatro niveles una planta baja, donde se desarrolla la planta libre y la escalera helicoidal, en la primera planta un gran espacio de altura sencilla, con una habitación , baño y una escalera en un tamo que comunica el resto de la casa. En la segunda planta el estudio de doble altura, y aparece un espacio de altura sencilla, resultado de la adición de un volumen que se levanta sobre pilotes hasta este nivel y finalmente es por este volumen donde se comunica a través del puente la casa de Frida Kahlo en el tercer nivel.
Para Frida Kahlo dispone una cocina-comedor, sala, recámara principal, estudio, cuarto de servicios y en la parte posterior  un pequeño estudio fotográfico, tal vez para ser usado por Guillermo Kahlo.  Estos espacios se  organizan en cuatro niveles, la planta baja se convierte en la planta libre con una pequeña zona de servicios, en el primer nivel se encuentra la cocina- comedor y sala, en el segundo nivel aparece la habitación principal, con baño y el estudio, en el tercer nivel aparece la terraza donde termina el puente que llega desde la casa de Diego Rivera. (Ver imagen 4).
Se evidencia en la plantas de las dos casas, las habitaciones que Juan O´Gorman dispuso para los artistas las cuales en su proporción parecieran ser las mínimas para este uso, aspecto que ha sido señalado por  Carlos Leduc “las habitaciones y las escaleras de Juan siempre eran mínimas. Juan era muy “ratonero”. Para Juan un cuarto de tres por cuatro era inmenso”[5].
Siendo las obras de Le Corbusier los grandes referentes para el arquitecto Juan O ‘Gorman, no se puede dejar de lado el concepto de “la máquina por habitar”. Una máquina pensada para ser  funcional, garantizando el desarrollo adecuado de las actividades dentro de la casa, sin embargo al habitar  el espacio se dejan huellas, que hablan de los habitantes (Frida Kahlo y Diego Rivera), y estas huellas corresponden a una memoria que la maquina no posee. La Casa Estudio es habitada por Frida Kahlo durante 7 años, cuando decide mudarse a la casa de su infancia debido a las dificultades que tenía en la Casa- Estudio, para subir y bajar las escaleras debido a su progresiva invalidez que no fue tenida en cuenta por Juan O´Gorman, sumándole a ello la necesidad de alejarse de Diego Rivera, finalmente muere en la casa de su infancia en 1954, mientas Diego Rivera vive en la casa durante 23 años hasta el día de su muerte en 1957. Tras la muerte de ambos artistas, en 1981  la casa es asignada al instituto nacional de Bellas Artes y se transforma en un Museo- Estudio que tiene como fin el fomento de las bellas artes para los mexicanos, allí  se mantienen intactos los objetos y la forma en la que cada artista se apropió el espacio,  sin embargó el funcionalismo con el que O´Gorman pensó la casa, termina con la muerte de los artistas, pues difícilmente otros habitantes de adaptaran a la forma de habitar que tenían Frida Kahlo y Diego Rivera.
La vivienda se convierte en el lugar que aparta lo externo que representa peligro; en este proyecto el arquitecto logra separar el interior del exterior, con pequeños elementos que se levantan – cactus - , haciendo que estos se integren con el paisaje que lo rodea. Es esta relación,  junto con el funcionalismo la que convierte la Casa Estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo en un proyecto moderno.
Desde la creación de un lenguaje moderno con la construcción de la Casa Estudio en las Palmas  de 1929, conlleva en  la confirmación de dicho lenguaje con la construcción de la casa estudio para Diego Rivera y Frida Kahlo (más tarde se integrara con la Estudio en las Palmas). Juan O`Gorman considerado “el padre de la arquitectura moderna en México”[6] a la edad de 29 años presenta la corriente funcionalista como respuesta ante un déficit de vivienda en su país, conoce en 1926 de la mano de Le Corbusier la estética maquinista, sin negar la influencia de este en la construcción de la casa-estudio, pasando por los pilotes (planta libre) y la terraza como quinta fachada.
Para terminar y a modo de conclusión, se evidenció que aunque la casa estudio para Diego Rivera y Frida Kahlo, se da como respuesta a una serie de factores culturales, políticos y económicos, el arquitecto tiene la posibilidad de explorar la forma de habitar moderna mediante la construcción de la Casa Estudio en las Palmas y más tarde por medio de la construcción de la Casa- Estudio para Diego Rivera y Frida Kahlo, vincula varios elementos compositivos para probar de esta manera la forma de habitar moderna, satisfaciendo las necesidades de sus habitantes se convierte en una construcción funcional. Las necesidades son entendidas como el dominio que determinada actividad ejerce sobre el espacio (altura, iluminación, tamaño, color), pues de esta manera el espacio es amable con quien lo habita.
Entonces construye a partir de este momento una ciudad moderna, dando respuesta a las demandas de vivienda que presenta su país, logrando por el mínimo del valor gran número de viviendas, lo que implica una solución eficiente para que cada una de las personas pudiese sentirse a gusto con el espacio que se le otorgaba, sin embargo esta respuesta tiene como resultado espacios pequeños que no se ajustaban del todo a las actividades de los habitantes.
El vínculo tímido que tienen la Casa Estudio de Frida Kahlo y Diego Rivera con el exterior, muestra otra característica de la forma de habitar moderna, pues ante el requerimiento funcional del uso del espacio, se hace necesario que la vivienda se haga participe de una dinámica mucho más grande-la ciudad-.
Es por esto que el arquitecto Juan O ‘Gorman respondiendo a las demandas funcionales de estos dos personajes Frida Kahlo y Diego Rivera, su posición de habitar de forma separada manteniendo un vínculo personal y profesional por medio del puente, mostrando de esta manera que ante este habitar moderno era posible dar una respuesta habitacional adecuada, sin desconocer las tradiciones mexicanas y es por esto que Juan O ‘Gorman decide pintar las casas de rojo indio oscuro y azul añil, para Diego Rivera y Frida Kahlo respetivamente. Es la técnica constructiva, la selección cuidadosa de los materiales, la respuesta arquitectónica enfocada hacia lo funcional, la ruptura de la simetría, el carácter compositivo y  en cuanto a la presencia de la cultura mexicana en la casa es pertinente citar a Carlos Leduc “Entra en el formalismo del funcionalismo, pero no deja de buscar formas, colores, sombras”[7], logrando una unión estable entre lo funcional y lo estético, son las características que hacen que esta casa rompa  con la forma de hacer arquitectura en la modernidad.
El estudio de Diego Rivera en esa época era la gran locura respecto a la gente común; todos decían ¿Qué será esa cosa tan fea? Un cajón con unas puertas y cuando le puso color, peor. Vinieron protestas horribles de toda la gente porque decían: ¡que colores tan espantosos!... Y Diego y Juan eran felices de sus colores y de su arquitectura y de todo [8]

Lola Álvarez Bravo.
BIBLIOGRAFIA.

-          O`Gorman Juan  y Urbiola Guzman Xavier. 2007. Juan o`Gorman: sus primeras casas funcionales. (En línea). México D.F. CONACULTA Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Disponible en:
http://books.google.es/books?id=cqklFy0Q9xYC&printsec=frontcover&dq=juan+o%27gorman+sus+primeras+casas+funcionales&hl=es&sa=X&ei=NzMvU7vsK8mDkQebgoHYCg&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage&q=juan%20o%27gorman%20sus%20primeras%20casas%20funcionales&f=false (2014, 23 de marzo).

-          Canales. F (mayo 2005). Juan O`Gorman (1905-1982). Letras libres (No 77). P  90 y 91. Tomado desde http://www.letraslibres.com/revista/artes-y-medios/juan-ogorman-1905-1982


-          Frida Kahlo y el vínculo con su Arquitectura en México. Tomado desde http://www.archdaily.mx/247470/clasicos-de-arquitectura-casa-o-gorman-juan-o-gorman/ (2014, 23 de marzo)

-          Historia de la arquitectura moderna tomado desde. http://unalhistoria3.blogspot.com/2012/01/introduccion.html

-          Casa Estudio de Frida Kahlo y Diego rivera. Tomado desde http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2009/10/casa-estudio-de-frida-kahlo-y-diego.html (2014, 05 de mayo)



[1] O`Gorman, Juan. (2007). Juan O`Gorman Autobiografía. México: CONACULTA.  P. 110
[2] O`Gorman, Juan. (2007). Juan O`Gorman Autobiografía. México: CONACULTA.  P. 55
[3] O`Gorman, Juan y Urbiola, Guzman, Xavier. (2007). Juan O`Gorman: sus primeras casas funcionales. México: CONACULTA.
[4] Berman Marshall. (2004). Todo solido se desvanece en el aire. México. siglo XXI editores. P 2
[5] O`Gorman, Juan y Urbiola, Guzman, Xavier. (2007). Juan O`Gorman: sus primeras casas funcionales. México: CONACULTA. P 46
[6] Canales. F (mayo 2005). Juan O`Gorman (1905-1982). Letras libres (No 77). P  90 y 91. Tomado desde http://www.letraslibres.com/revista/artes-y-medios/juan-ogorman-1905-1982
[7] O`Gorman, Juan y Urbiola, Guzman, Xavier. (2007). Juan O`Gorman: sus primeras casas funcionales. México: CONACULTA. P 48
[8] O`Gorman, Juan y Urbiola, Guzman, Xavier. (2007). Juan O`Gorman: sus primeras casas funcionales. México: CONACULTA. P 48







1 comentario:

  1. muy buena informacion gracias, estaria geneial que subieran las fachadas

    ResponderEliminar