Johan
Steven Flórez Parra
Código:
25061544
Casa
Obregón
Barrio
El Retiro, Bogotá D.C., Colombia
Año
1955
Arquitecto
Rafael Obregón Gonzales
Arquitectura
y paisaje: Casa Del Arquitecto Rafael Obregón
El
siglo XX en Colombia significo un cambio radical en las tendencias del arte y más que todo en la arquitectura. Este
periodo se caracterizó por la ruptura de un academismo arraigado y una nueva
generación de arquitectos que sobresalían a principios del siglo, dando como
origen el surgimiento de la arquitectura moderna en el país.
Las
nuevas formas de expresión y de pensamientos un poco más libres, comparados con
la tradición, se lograron desarrollar a través de la llegada de nuevas
tecnologías traídas de una industrialización latente, aunque en las escuelas de
bellas artes se siguiera promoviendo la preservación de los cánones
tradicionales.
Entonces
así, la arquitectura debió redefinirse en una era industrial, creando un estilo
para el siglo XX basándose en los nuevos desarrollos tecnológicos constructivos
y en la utilización de nuevos materiales como el concreto armado, el acero y el
vidrio. Este paso de la artesanía a los procesos industriales sentó las bases
para las nuevas formas de expresión.
La
arquitectura realizada en Bogotá durante la década de los años 50 constituyo
una clase que permitió entender los inicios del proceso de metropolizacion1
en las grandes ciudades, ya que presentó las formas concretas que adquirió la
modernización. Esto permitió que el proyecto arquitectónico cumplió como
mediador en la relación arquitectónica moderno - metrópoli porque determinó los
permisos con los cuales la arquitectura enfrentó la realidad urbana.
La vivienda siempre ha sido relevante en
la sociedad y más en temas políticos, y ha sido uno de los temas de la
arquitectura colombiana de mediados del siglo XX. En la década de los 50 se intentó formar una noción de vivienda ideal, de la
familia nucleada y una creencia de que la arquitectura debía responder a las
necesidades básicas de las personas; la casa corresponde perfectamente a esa
idea, así como la idea del espacio social, de los espacios de servicios y del
espacio de dormir, la reducción del área
de circulación y de todo lugar que no poseyera uso definido. Entonces a partir
de esto, ¿Cómo la casa de Rafael Obregón da cuenta de la transformación en la
forma de hacer vivienda en Colombia?
1. Caracterización de la cuidad
referida a los esfuerzos para superar el atraso y acceder a una nueva dimensión
urbana.
El inicio de la modernización en Bogotá
vio la ciudad despejada que contrasta con altos edificios, calles y puentes;
una ciudad que se levanta, que se equipa para ésta época, que gracias a un
“espíritu enciclopedista”, y “dirige su curiosidad hacia todas las aplicaciones
técnicas” y camina con sus ciudadanos, dejando atrás la Bogotá de antaño.
(Benévolo, 2002)
La
casa Obregón es una de los mayores exponentes de la arquitectura moderna
colombiana, ya que presenta innovaciones aunque sea una casa de un lote
convencional con antejardín y jardín posterior. Rafael Obregón pensó su casa de
manera que al conformar los espacios a través de la arquitectura, su
función principal fuese la de reunir a los habitantes de la vivienda, siguiendo
además la corriente de la época, le dio
amplitud a los espacios y los adapto a una escala humana, asegurando la
comodidad de las personas dentro de la vivienda. Sus diseños poseían una
personalidad renacentista y un carácter
contestatario, y esto lo llevaba a desafiar las convenciones sociales de la
época.
Su
desarrollo en un solo piso y la ocupación de la parte delantera del predio
producen una casa baja y abierta al jardín posterior, es una casa que
representa claramente como lo modernidad en la vivienda de atrás lo monumental,
y pasa a una escala más humana. La altura de los muros se da gracias a
la modulación de los ventanales, que dan una altura de dos metros con cuarenta
centímetros.
Se
trata de condiciones que se generalizaron a gran parte de las casa que se consolidaron
en el barrio El Chicó, lo que permitió que la arquitectura domestica
construyera un ambiente más urbano pero sin dejar de desarrollar y destacar el
sistemas de diversos espacios públicos.
El programa constructivo de la casa se
planteó siguiendo el mismo usado en las anteriores viviendas construidas por
él, que era instaurando unos términos compositivos. Al adquirir el lote el
término compositivo principal eran los árboles ya establecidos en el terreno,
que eran inamovibles por su tamaño y madurez. Entonces aprovechando esto, él
quiso que se pudieran disfrutar diferentes perspectivas de este escenario desde
varios puntos de la casa.
Para lograr esto, él decide orientar la
casa hacia el jardín interior llevándose todo a su interior y lo contrarresta
haciendo la fachada exterior mucho más modesta y recatada. Así los arboles se
convierten en arquitectura, pues están en función de ser el ornamento único de
la casa. La vivienda logra también establecer
una relación urbana gracias a la gran profundidad del terreno y a un
jardín público vecino.
El proceso de diseño de la casa se
desenvuelve en una secuencial lineal, que se inicia con una adopción de un
programa funcional y un sistema constructivo; y a partir de ello se empiezan a
jugar con las variables posibles y las características del terreno. La
composición de la fachada es posterior a la composición de la planta y ahí se
aplican los elementos del lenguaje de la modernidad, por eso, la casa posee un
hermetismo hacia la calle que se contrapone a la amplia trasparencia en el
jardín interior.
La planta está distribuida de tal forma
que permite que las partes más importantes de la casa tengan una ventajosa
perspectiva y relación hacia el jardín, como lo son la sala, el comedor, el
dormitorio principal e incluso la cocina.
La casa es diáfana, con control de la
luz, presenta una trasparencia interna y externa, con convergencia al patio, el
cual invita a las personas a salir y disfrutarlo, así mismo el patio queda
establecido por su relación con el interior de la casa como el paisaje cercano
y debido a su proporción se fija horizontalmente, dejando atrás la monumentalidad
y haciendo que los espacios sean más acogedores, ya que la casa se plantea sin
dejar de lado la escala humana.
“En
la vivienda se buscó con ahínco la luminosidad interior, y en general el
control de la luz y la transparencia interna y externa… la ventanera corrida,
los paneles móviles, los quiebra soles acusados en fachada y la utilización de
agregados muebles como las persianas”.
Mendoza
Laverde, Camilo. (2004). “La pérdida de la tradición moderna en la arquitectura
de Bogotá y sus alrededores”. Bogotá D.C: Editorial Precolombina. 28.
Además, Rafael Obregón logra que la vida de la casa sea más cualificada por
la iluminación de los espacios interiores y que no tienen relación directa con
la fachada interior a través de la luz cenital y la creación de grandes vanos en la placa de techo plano, para que así la
luz brinde una sensación de calor y logre dar un ambiente tropical a los
espacios interiores.
La materialidad se da a través de
elementos pesados como son los muros de piedra y de elementos ligeros como el
vidrio, ambos son una contraposición y dan cuenta de la transición entre el
pasado y el presente que se vivía en la época, pues los materiales ligeros se
relacionaban con la era de las nuevas invenciones, como la revolución
industrial; sin embargo la construcción de la casa se dio con métodos
tradicionales.
El jardín simboliza una Bogotá natural
en un entorno donde la ciudad se va urbanizando cada vez más, el patio se
muestra como el contraste de la misma vivienda, ya que en esta se pasa de la
ortogonalidad y el orden a la irregularidad del paisaje, enmarcado por los
ventanales. El patio no está construido pero está diseñado de tal manera que
este sea parte integral de la vivienda, incluso haciéndolo percibir desde el
exterior de la casa, aunque esta sea preponderantemente más cerrada que al
interior.
Y aunque la casa era silenciosa ya que
no se podía hacer ruido debido a que al Arquitecto Rafael Obregón no le gustaba
ser distraído, él logró resolver la interacción con el patio ya que logra
introducirlo a la casa produciendo un efecto hipnótico que incitaba a cualquier
persona que se encontrara en la vivienda a querer salirse por entre los
vidrios.
Él consideró que para ahorrar espacio
podía entrarse por el garaje y que una familia unida era aquella que compartía
conjuntamente todas las actividades, esto se ve reflejado en la sala, que
también servía como comedor y estudio e indica la multiplicidad de usos que
tenían los espacios de la casa.
La disposición de los espacios al
interior de la vivienda está cuidadosamente pensada, la circulación principal
se da a través de un corredor que no interrumpe las funciones esenciales de
cada espacio que conecta.
Uno de esos espacios es la sala, es uno
de los espacios más importantes dentro de la vivienda, su esencia se centra en
la chimenea, la cual se asocia con el fuego el cual recoge y reúne a los
habitantes de la casa.
La sala está dividida en múltiples
ambientes que logran una gran sensación espacial y esta es reforzada por el
mobiliario que ofrece una sencillez confortable, la chimenea como elemento
principal logra una atmosfera cálida, y gracias a los procesos avanzados de industrialización
este mobiliario adquiere un sentir más moderno, con a la utilización de nuevos
materiales más ligeros como los metales, utilizados en los elementos más
ligeros de la casa como las ventanas
La sala se pensó para que también
funcione como un intersticio ente las otras dependencias y el patio, ya que la
sala funciona como transición entre lo privado de la casa como son los otros
espacios como las habitaciones y servicios y lo público como lo es el
patio, pero a su vez la permeabilidad
que se da a través del elemento traslucido
que hace que el patio y la sala se fusionen en un solo espacio.
La casa era un referente claro de la
típica vivienda en la década de los años cincuenta, de pocas plantas, casi
completamente cerrada hacia la calle, y abierta hacia un jardín privado, donde
el patio desmaterializa la casa,
relaciona todos los componentes con el exterior, soporta una cubierta
plana ligera y disminuye así la cantidad y la sección de los apoyos para lograr
una continuidad que va desde el ingreso de la casa hasta el jardín. Donde se
conectaba el pasado del país, con la esperanza que se tiene en un futuro más próspero.
Generando al espacio un carácter íntegro y pensado en un entorno social.
“Se
conserva en esta nueva residencia la tradición constructiva de las
casas que le precedieron… gran
holgura en las áreas sociales y esa
grata y notoria sensación de
complacencia común a todas.”
Martínez,
Carlos. Residencia en Bogotá. En: Revista PROA: Urbanismo, arquitectura,
industrias. Ed. 111. Agosto de 1957.
Se puede ver que en la casa, Rafael
Obregón mantiene la tradición constructiva de las casas que construyó antes,
como su primera vivienda, donde continua con la utilización de aparejos de
mampostería de ladrillo aparente, también en la pintura y en el enlucido de
algunas paredes en tonalidades mate, en los techos de poca inclinación protegidos por materiales impermeables y en
los cielos rasos en materas claras.
Todo esto da a cada espacio una
sensibilidad y una sensación grata de complacencia común para los individuos
que habitan la casa.
La casa maneja un concepto de fachada
interior que se relaciona con el patio, el único limitante entre el interior
con el exterior es una fachada conformada principalmente de vidrio, pues este
no corta la visión ni la circulación en la casa.
Entonces, al ser más cerrada hacia el
exterior hace contraposición a sus demás obras ya que estas dejaban las
fachadas exteriores más perceptibles a los transeúntes.
En la vivienda se puede percibir que no
existe un umbral que reciba al visitante, pero por el contrario al ingresar la
perspectiva y la vista se direcciona inmediatamente a algunas partes
principales de la sala como lo es la chimenea y al patio, dando a entender así
su importancia.
Se puede decir que la casa del
arquitecto Rafael Obregón muestra cómo la modernización ayudó a cambiar la
forma de hacer arquitectura en el país, ya que las nuevas tecnologías, el
terreno donde erigió la casa y la habilidad de Rafael Obregón para realizar
buena arquitectura dieron como resultado una casa cuya su transparencia,
organización según la función, significado de cada espacio y simplicidad en el
decoro da cuenta de cómo las características formales de la arquitectura
moderna estaban ya presentes en Colombia durante la mitad del siglo XX.
Particularmente la casa de Rafael Obregón logra una
implementación de los sistemas espaciales de lleno y vacio, que se equilibran
con la relación entre áreas libres y naturales y áreas construidas, logrando
una lectura de barrio y pertenencia a un paisaje urbano que se encuentra en la
periferia de la vivienda, además así ayuda a configurar un paisaje mas
domestico
Así mismo, en la forma de juntar dos
mundos en la misma vivienda, el mundo artificial que era la misma casa y el
mundo natural, que era el jardín y que mezclados parecían un solo elemento.
También estableció relaciones muy directas entre el interior de la vivienda y
el exterior. Entonces así, la expresión formal, y la estética conformaron la
finalidad expresiva de la casa.
Esta casa toma literalmente la idea de
que todo problema planteado debe llevara a una solución correcta y abocó el
tema de vivienda como un problema que debía resolverse mediante la racionalidad
de su construcción ya que su adecuada distribución permitía que se lograse esa
relación de los espacios con el jardín. Además Rafael Obregón pensó su casa de
manera que, por medio de la arquitectura, su familia permaneciera unida y que
tuviesen espacios conjuntos de reunión, todos pensados en torno al jardín.
Y se identifica esa concepción
arquitectónica que establece esa constitución de líneas tipológicas que tiene como
pauta la conformación de una entidad compuesta entre la casa y el lote, la cual
es indisoluble. Además que se puede apreciar el uso de la proporción y la
cualificación de los espacios, que ayudan a dar un pleno sentido de la casa,
como si el lote y la vivienda hubiesen sido concebidos al mismo tiempo,
manteniendo una escala más humana y acorde con las condiciones que vivía el
barrio donde se encontraba, el cual era generar una arquitectura mas doméstica
A partir de la organización de los
espacios ya que todos se comunicaban y se buscaba que tuvieran diferentes
actividades en su interior, Rafael Obregón da cuenta de una notable elaboración
del espacio interno dentro de una estricta sencillez, también el hermetismo
hacia la calle se contrapone a su amplia transparencia hacia el jardín
interior. Esto refleja un dominio particular de los procesos que les eran
contemporáneos y los sintetiza con gran calidad sin llegar a generan una
estricta modulación para restringir las áreas que conforman la casa
También así muestra coronel simbolismo
de la chimenea y el uso de las técnicas
constructivas y materiales industriales dan cuenta de la historia del ser
humano y de cómo éste evoluciona atravesó del tiempo.
Además esa noción de volumen haciendo
una anulación de la caja volumétrica, creando un afán de anular las operaciones
formales que den lugar a la masa, evitando planos opacos y evadiendo la
concatenación de superficies de materialidad similar.
Fotografia detalle de la chimenea
Rafael Obregón G. fotografías archivo
particular de Rafael Obregon
Archivo HO Herrera
Fotografia
Vista de la casa desde el jardín
Archivo
HO Herrera
Fachada
sur, Casa Rafael Obregon. Arquitecto Rafael Obregon Gongalez. 1955, Bogota D.C.
Referencia de Escala: Frente de fachada: 22metros/ Altura estimada: 3 metros
COLLAGE
BIBLIOGRAFÍA:
Gómez García, Jenifer Stefanny (26 de
febrero de 2014). Rafael Obregón.
Recuperado el 22 de febrero de 2014 de
http://unalhistoria3.blogspot.com/2014/02/rafael-obregon-1919-casa-obregon.html
Gil Forero, Nicolás. (25 de febrero de
2014) Casa Obregón – Rafael Obregón Gonzales
Recuperado el 22 de febrero de 2014 de
http://unalhistoria3.blogspot.com/2014/02/casa-obregon-rafael-obregon-gonzales.html
Revista PROA 29 (pp. 21) (Noviembre de
1949)
Recuperado el 23 de febrero de 2014 de
http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/proa029.pdf
Benevolo,
Leonardo. Historia de la arquitectura moderna 8ª ed. Barcelona, Gustavo Gili,
2002, 1196 p. (cap. XX la arquitectura en Latinoamérica)
Rodrigo
Cortes. Bogotá. Vivienda y ciudad a mitad del siglo XX
Recuperado el 29 de abril de 2014 de
http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/12101/1/DPA24_14_Cortes.pdf
Arango, Silvia.
Arquitectura colombiana de los años 30 y 40: modernidad como ruptura
Cultura
y entretenimiento en Colombia; Credencial Historia
Recuperado
el 29 de abril de 2014 de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero1997/feb973.htm
Revista PROA 111 (pp. 21) (Agosto de
1957)
Recuperado el 2 de mayo de 2014 de
http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/proa111.pdf
Obregón, Rafael. El quehacer de Rafael
Obregón G. Una visión personal (pp. 45-53)
Recuperado el 4 de mayo de 2014 de
http://dearq.uniandes.edu.co/articles/2010/el-quehacer-de-rafael-obreg-n-g-una-visi-n-personal
Llanos Chaparro, Isabel; Henao Carvajal
Edison. Variaciones del núcleo organizativo en la arquitectura domestica de
Obregón y Valenzuela (pp. 46-55)
Recuperado el 5 de mayo de 2014 de
http://dearq.uniandes.edu.co/articles/2011/variaciones-del-n-cleo-organizativo-en-la-arquitectura-dom-stica-de-obreg-n-valenzuela
No hay comentarios:
Publicar un comentario