martes, 18 de noviembre de 2014

Casa Tugendhat, Ludwing Mies Van Der Rohe, Brno, República Checa. (1928-1930)



 VIVIR EN UN RECORTE DE NATURALEZA

Por Jhonny Alexander Hernández Urrea, 25061488.
Ludwing Mies Van Der Rohe, Brno, República Checa. (1928-1930), Casa Tugendhat

El paisaje cambiante desde finales del siglo XVIII es el más grande impacto que la industrialización ha traído por medio de su automatización, de sus máquinas, del progreso de sus ciudades y del abandono de los campos1. Como recorte de revista sobre periódico antiguo, se superpone a un paisaje predominantemente urbano pequeñas pintas color verde, sobras de naturaleza, residuos de todo un proceso de avance social, industrial, científico, que corta las chimeneas europeas, las moles de hierro y concreto y la dinámica repetitiva de la rutina funcional.

1 Benévolo, L. (1960). Storia dell’architettura moderna. (pp. 15-35) Italia: Editorial Laterza
2 Criterio (iv) para la declaración como patrimonio mundial según la UNESCO: La arquitectura fue revolucionado por el Movimiento Moderno en la década de 1920 y la obra de Mies van der Rohe, personificada por la Villa Tugendhat, jugó un papel importante en su difusión en todo el mundo y la aceptación. Tomado de la página web oficial de la UNESCO http://whc.unesco.org/en/list/1052/ Mayo de 2014.
3 Críticas a la casa por diferentes aspectos. Cohen, Jean Louis. (2000) Mies van der Rohe (pp. 61-67) Akal arquitectura

4 «God is in the details» Esta frase que se atribuye al escritor francés, Gustave Flaubert (1821-1880) y que la hizo más conocida, el gran maestro de la arquitectura moderna, el alemán, Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969), sin duda, resalta la importancia y trascendencia de tomar en cuenta y profundizar en los elementos clave que, en definitiva, marcan una gran diferencia, incluso en aquellas cosas, que a simple vista se perciben muy similares.
5 «Less is more» Esta frase, acuñada por el arquitecto alemán Mies van der Rohe dio origen a lo que hoy en día conocemos como minimalismo y dictó la estética contemporánea, tanto en el diseño como en la Arquitectura.
6 Mies Van der Rohe, Ludwig. (1929). El Pabellón de Barcelona. Barcelona es el edificio de representación de Alemania en la Exposición internacional de Barcelona celebrada en el año 1929.
7 Comparación entre el Pabellón de Barcelona y la Casa Tugendhat debido a su mismo momento de construcción; manejo de los mismos lenguajes en creación espacial. Cohen, Jean Louis. (2000) Mies Van der Rohe (pp. 71-83) Akal arquitectura

Es referencia del arquitecto, Ludwig Mies Van der Rohe, la preocupación de todos sus contemporáneos y cercanos predecesores por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la comodidad a pesar del contexto y el aprovechamiento de la naturaleza como motor de la vida humana. Aun así no es propósito de Mies, otorgar únicamente estos “simples” aspectos en la construcción de un proyecto que nunca quiso desarrollar y que a pesar de ello tomó a su cargo debido a la riqueza del lote que luego de visitar, resultó ser el lugar más apropiado para uno de sus aportes más significativos a la historia de la arquitectura moderna2.
Inicia Mies, su propuesta para la casa de los Tugendhat, ignorando lo obvio para sus contemporáneos, a conciencia del escepticismo que recibiría el proyecto3. Decidió entonces, enriquecer su obra maestra a través de intenciones modernas que habían sido hasta entonces limitadas para muchos proyectos suyos y de otros arquitectos del momento; desarrolla conceptos de forma completa, literal, simple pero detallada y los argumenta con sus muy usadas frases:
“Dios está en los detalles”4 y
“Menos es más”5
Empecemos pues por referenciar su importante proyecto en Barcelona; El Pabellón de Barcelona6 que ha sido proyectado paralelo al diseño de la casa de los Tugendhat, del cual adopta y perfecciona muchas características de su diseño a modo de eco7; por ejemplo la fluidez del espacio entre recinto y recinto, la materialidad, el sentido de libertad y la integración directa del exterior con el interior. [Véase imágenes 1 y 2].
Iniciando desde el interior de su proyecto, la privacidad de sus habitaciones ha sido juzgada como inapropiada por varios críticos, pues Mies maneja una conexión directa con el exterior. Apoderado del espacio del proyecto no solo decide manejar planta libre en la zona social de este, sino que también libera la horizontal en lugares privados como las habitaciones. Esta libertad impone un nuevo ideal al movimiento moderno, la idea de despertar inmerso en un ambiente diferente al que se tenía en la misma habitación al acostarse; la idea de hacer un viaje cada que se ingresa a un espacio, de hacerlo dinámico naturalmente rompiendo los esquemas urbanísticos netamente funcionales del habitar de entonces.
Es necesario pasar ahora de la individualidad del espacio interior a la composición de la casa en todo su conjunto para entender el contraste que dota de intenciones más complejas a los significados de cada espacio interior, y para esto, ya en 1927 en su artículo sobre Mies, Paul Westheim destacaba ese modo de proceder:
Mies pertenece a quienes conciben la casa en primer lugar como una ciudad. No como una yuxtaposición de habitantes con un techo encima, sino como una circulación que, conforme al tipo de vida, lleva de una estancia a otra. Y, como en el urbanismo, se trata de organizar la circulación de tal manera que la vida doméstica, a cuyo servicio debe estar el edificio, se desarrolle con el menor número posible de obstáculos. El conjunto de la vivienda debe considerarse como una especie de empresa que, como toda empresa, se fundamenta en el principio de una articulación lógica de las diferentes funciones. Ninguna estancia se considerará aislada del resto. Al contrario, se buscará continuidad entre las habitaciones. El espacio entero se articulará orgánicamente según los usos.8
8 Bruno, Paul. (20 de enero de 1956) Carta a Mies van der Rohe. Düsseldorf. MoMA.
La recuperación de la calidad de vida después de la Primera Guerra Mundial supone un reencuentro y reconciliación con el confort moderno y la nueva comodidad que sobrepone el bienestar del espíritu al del cuerpo sin desplazarlo de la serenidad imperceptible que se desea lograr según las intenciones del arquitecto. Es entonces necesario repensar la casa desde la ciudad misma, garantizar la facilidad de habitar en cuanto a las actividades que dicha acción sugiere y además de esto lograr que la actividad no se anteponga al confort, al bienestar del espíritu que se garantizará en cada uno de los espacios de la casa.
Volver entonces a la espacialidad de la casa que ya se ha dejado de entender individualmente y ha pasado a la “articulación orgánica” de espacios, involucra centralizar la primera atención en la planta libre, que es el aporte insignia que Mies deja a la historia de la arquitectura moderna con La Casa Tugendhat, pues la logra de forma abierta y literal. Hace de la intención moderna de sus contemporáneos una acción explícita de prolongar la naturaleza hacia el interior.
Los salones, el comedor y la sala principal se integran no solo entre ellos sino además con una naturaleza que se desborda por los cristales permeables que descuelgan desde su estructura metálica. Solo se perciben entre ellas y el interior los pilares cruciformes metálicos de la estructura, tomados también del diseño de su pabellón en Barcelona pero que personaliza para el proyecto con su acabado cromado, que matiza y cambia según el estado del tiempo del exterior. Pero no ha sido suficiente; pues estos pilares se convierten en otro límite virtual, cuando la pequeña evolución técnica de pulsar un botón le permite a la arquitectura innovadora de Mies levantar los cristales e integrar físicamente la arquitectura a la naturaleza; lo cual, sin dejar de lado la delimitación espacial necesaria, revoluciona el movimiento moderno.9 [Véase imagen 3].
9 Registro fílmico documental dirigido por Christina Brecht-Benze y emitido en el canal SWR Mediathek.Traducido y subtitulado por Atinne. http://youtu.be/SQsEUwchHMk. Mayo de 2014.
10 Comentario sobre el jardín de invierno de la Casa Tugendhat. Visita a la Ciudad de Brno. Patrimonio Checo UNESCO. http://es.czech-unesco.org/brno/visita-de-la-ciudad/ Mayo de 2014.
11 Muga, P. Garcia, L. (2010) Mies Van der Rohe: Muebles y objetos. Ediciones Polígrafa. 12 Tipología de Sofá, Silla larga. SECO, M.; ANDRÉS, O.; RAMOS, G.: Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar, 1999; pág. 1002.

Delimitar el espacio como concepto moderno no significa para Mies desarrollar barreras, incomunicar, ni fragmentar la totalidad y menos cuando la totalidad abarca la concepción del paisaje exterior con el espacio interior. Mies desarrolla una serie de espacios para jardín de invierno al interior de la vivienda, entre el cristal de la fachada y la sala, delimitándolo mediante grandes cristales de piso a techo que, de nuevo, fortalecen la concepción de introducir la naturaleza o un recorte de ella al interior del proyecto. [Véase imagen 4]. “Una parte totalmente integrante de la casa era el jardín, que Mies van der Rohe proyectó conjuntamente con la arquitecta de Brno Greta Roder-Müller. Gran parte del mismo estaba formada por una gran superficie de césped con grandes árboles solitarios. Las fachadas estaban cubiertas de vegetación y la casa se "difuminaba" en tonalidades de color verde.”10
Es en este momento, en el cual Mies inicia su juego de materialidad y de detalles. Ya la forma “simple” ha sido desarrollada; “menos es más”. Y Dios está en los detalles, el Dios del espíritu, de la reconciliación; del confort tan buscado por los modernos. Para ello no solo sus pilares cruciformes cromados son indispensables al funcionar como espejos y reflejos de luz, sino que además determina el juego con la luz que atraviesa el espacio entero y se detiene en una monumental pared de Ónice que recibe la luz del sol del atardecer. Además, las combinaciones de material son ricas en variedad debido a que no dependieron de la economía de la familia, por lo cual se permite tanto la pared de ónice como la costosa madera tropical para ennoblecer la biblioteca desde el suelo hasta el techo. [Véase imagen 5]
Los muebles, también son esenciales en la composición del proyecto: “De igual importancia, aunque en escala menor, es su atrevida producción de muebles, con piezas que manifiestan un inequívoco sentido de las proporciones, así como formas minimalistas y detalles refinados.”11
De esta forma, el mobiliario estaba mayoritariamente fabricado con tubos y flejes de acero cromado como sus pilares cruciformes y maderas nobles. Sillones "Tugendhat", tapizados con una tela de color gris plata, sillones "Barcelona" hechos en piel verde esmeralda y una chaise longue12 con tapicería rojo rubí de terciopelo. Sillas "Brno"[Véase imágenes 6 y 7], tapizadas con pergamino blanco. Sillones "MR 20". La mesa del comedor, hecha con madera de peral negro fue empotrada en su localización única dentro del proyecto interior ideado por Mies y cada uno de los elementos tenía una ubicación específica dentro del espacio que según el arquitecto son indispensables para la conciencia de una nueva forma de habitar. Eran detalles tales como el giro del mueble con respecto a los grandes ventanales, los que definirían aspectos de comodidad y mejor calidad de vida para los Tugendhat.
Así mismo, los herrajes, los marcos y los detalles de las puertas y demás objetos, definen la trascendencia que el proyecto causa en quienes lo habitan; conectándolos con sensaciones propias de su materialidad siempre direccionada a la integración de la naturaleza en la casa, lograda con el reflejo del verde en el cromado de sus metales y en la textura y origen vegetal y animal de sus demás materiales.

Es necesario acercarse a la vida de Mies y confirmar su perfeccionismo por el detalle que ya se ha mencionado.
“Sabíamos de su excelente visión alabada por varias generaciones de historiadores de arquitectura” (Daza, Ricardo. 2000)13. Igualmente, según Schulze14 en su escrito “Biografía Crítica de Mies Van der Rohe”15, sabemos que curiosamente, Mies en una temporada de su vida anterior a la construcción de la casa Tugendhat llevó monóculo. Y que en los años sesenta, se le diagnostica estrabismo divergente avanzado; enfermedad de progreso irreversible que le hizo perder la percepción de las texturas y la definición de los objetos.

13 Daza, Ricardo. (2000) Buscando a Mies. (pp. 138). España. Editorial Actar Publishers.
14 Franz Schulze (Pennsylvania) Creció en Illinois muy conocido por su interés hacia el arte y la arquitectura. Estudió en la Universidad Robert M. Hutchins de Chicago y se graduó en 1945 con un Ph.B. No tenía formación académica formal, especialmente en historia de la arquitectura. Él se educó a sí mismo a través de su labor periodística y su preparación docente e inició escritos para los periódicos de Nueva York , lo que a su vez condujo a su obra hito “Biografía Mies”.
15 De Franz Schulze 1985 biografía de Ludwig Mies van der Rohe siempre ha sido reconocida como la biografía más completa y reflexiva de una de las figuras clave de la arquitectura del siglo XX. Esta edición revisada con nueva beca significativa por sus dos autores, sin duda, vendrá a ocupar la misma posición ". -Dietrich Neumann, de la Universidad de Brown "

Schulze escribe:
Mies encontró a Dios en los detalles y haciéndose él, el espacio y la arquitectura uno solo se permitió desarrollar cada intensión arquitectónica en su totalidad, de lo pequeño a lo máximo y de la totalidad a lo particular.
Así mismo podemos verificarlo al leer la narración “¿Dónde está Mies?”:
“…sus ojos fueron girando. Ocultándose la pupila bajo el parpado: miraba y vivía entre manchas y opacidades difusas y semitransparentes…”
“…lo que los ojos enfermos de Mies ven coincide exactamente con lo que hay frente a sus ojos, con lo cualquier muro de Mies tiene, muestra y es…”
“Mundo, ojo y arquitectura ya son solo uno. Quizás ya no necesita mirar” (Daza, Ricardo. 2000)
Se debe hablar entonces de varias intenciones clave que nos explicaran rápidamente la forma de entender y vivir el espacio de la casa Tugendhat, pero que se lograrán resumir en tres de ellas: La extensión del proyecto por fuera de sus límites espaciales inmediatos, superposición de planos como método contenedor de espacios y variación de las escalas de percepción.
Para entender la primera intención, se ha de leer una importante frase que de forma global nos ayudará a direccionar dicha idea:
“Un límite no es aquello en virtud de lo cual algo concluye, sino, aquello a partir de donde algo
comienza a ser lo que es, inicia su esencia. Espacio es esencialmente lo que se ha dejado entrar
en sus fronteras”. (Heidegger, Martin. (1994) “Construir, habitar, pensar” Barcelona)
La extensión del proyecto por fuera de sus límites espaciales inmediatos, ya se ha entendido con esta frase, pues ya sabemos que Mies no ha generado un límite único para contener los espacios y crear su arquitectura sino que, en cambio, ha logrado crear espacio a partir del control visual y de la virtualización de dichos límites que originan el trabajo arquitectónico. Es así como espacio íntimo, público, paisaje cercano y ciudad se unen y se vuelve proyecto en composición conjunta.

Desde la anterior intención se origina la segunda y a partir de esa misma se explica la segunda, ya que no podemos dejar que el espacio se entienda como fuera de control por su misma extensión. Pero ya se ha hablado de la virtualización del límite y ahora se debe entender el manejo de dicho límite o de cada uno de ellos. Ya que Mies van der Rohe no se ha dedicado a trabajar en una sola dimensión el proceso delimitador, sino que ha logrado superponer experiencias, espacialidades y sensaciones a través de diferentes planos físicos y virtuales superpuestos a manera de cristal tangible, de plano virtual generado entre pilastras o de plano espacial generado por un recorte de naturaleza llevado al interior; que de ninguna manera han de alejar a los Tugendhat de la conexión con el exterior, pero que darán como solucionada la necesidad de protección, contención y diferenciación del adentro con el afuera.
En tercer lugar, La variación de las escalas de percepción será realmente la consecuencia de las dos anteriores intenciones desarrolladas por Mies, pero su lógica se da desde el interior profundo de cada objeto y termina en la más grande de las relaciones que se le pueda encontrar a la casa con su entorno, por esto mismo se entenderá este punto desde su inicio interno, desde su origen de percepción y ese límite final, el ultimo plano superpuesto, quedará a los ojos de quién llegue a vivir el proyecto y de cómo lo viva. Es así como se ha entendido que los límites ordenan las variaciones de escala, pero estas variaciones de escala en la percepción refieren desde el material propio de los objetos que ya se han nombrado en este mismo ensayo (pg. 3), desde
“Qué calor irradian y que bellos son” y “…forjarnos en un conocimiento de los materiales, aprender a conocer la naturaleza de nuestros fines y el lugar espiritual en el que nos encontramos” (Mies van der Rohe, Ludwing. (1938). Discurso Inaugural como director de la sección de arquitectura del Armour Institute of Technology.)
Finalmente, luego de entender esto, sabremos que si logramos percibir cada objeto de la composición de Mies desde su lógica interior empezaremos a encontrar las mismas características en el resto de los objetos que se irán desarrollando a diferente escala pero con el mismo sentido, con la misma intención.
Es entonces, gracias a todos los aspectos anteriores que logramos entender las escalas proyectuales que Mies desarrolla en su diseño, lo que él quiere, lo que propone para una familia y que logrará desarrollar sin impedimentos físicos, condicionales ni económicos: La familia Tugendhat en contacto con los materiales de mobiliario y objetos distribuidos intencionadamente en una fluidez de espacios completamente abiertos, no fragmentados, que se delimitan mediante un recorte de naturaleza contenido por pilares reflectivos, que se superponen a un lugar cercano seminatural que se replica hacia el interior mediante el cristal móvil. Todo esto colocado sobre un fondo urbano; la ciudad de Brno16, una ciudad de vanguardia, de gran densidad de construcciones funcionales, paisaje de vivienda social, grandes bloques de mampostería y moles de concreto que buscaban nuevas formas de vivienda para los menos adinerados, que si bien atraían poco a Mies, creaban en él fuertes intenciones de innovación, de una nueva y más eficiente forma de habitar, que para el caso de los Tugendhat no dependió de límites y logró hacer de esta casa la primera forma de habitar entre la naturaleza de una urbe industrializada y con residuos de guerra.

16 Brno es según la UNESCO una importante reserva urbana de monumentos y la segunda ciudad más grande de la República Checa.


IMÁGENES REFERENCIADAS 

IMAGEN 1: Architectural Visualization, Architecture & Design. (2010). Pabellón de Barcelona. Mies Van der Rohe. [Fotografía]. Recuperada de http://ktinfografia3d.wordpress.com/2010/09/29/pabellon-de-barcelona-mies-van-der-rohe/ Mayo de 2014 
IMAGEN 2: Kirsten Marie Design. (2012). Casa Tugendhat. Mies Van der Rohe. [Fotografía] Recuperada de http://kirstenmarieinc.blogspot.com/ Mayo de 2014 
 
IMAGEN 3: Ventanales móviles [Captura de pantalla] Del registro fílmico documental dirigido por Christina Brecht-Benze y emitido en el canal SWR Mediathek.Traducido y subtitulado por Atinne. http://youtu.be/SQsEUwchHMk Mayo de 2014 
 
IMAGEN 4: Boceto Jardín. Mies Van der Rohe[Imagen publicada]Tomada del libro Mies Van der Rohe. Mies van der Rohe, Ludwing. (p.73) 
IMAGEN 5: Biblioteca estudio. Casa Tugendhat. [Imagen] Tomada de http://www.tugendhat.eu/cz/fotogalerie Mayo de 2014 
IMAGEN 6: Estudio asientos vistos de perfil.(1935)Mies van der Rohe.[Imagen] Tomada del libro Mies van der Rohe. Jean Louis Cohen (p.78) 
IMAGEN 7: Silla Brno. (1929-1930) Mies van der Rohe. [Imagen]Tomada del libro Mies van der Rohe. Jean Louis Cohen (p.78) 
IMAGEN 8: La divergencia de Mies. [Imagen] Recuperada del libro Buscando a Mies. Daza, Ricardo. (p.152)
BILIOGRAFÍA
·         Ábalos, Iñaki. La buena vida. Visita guiada a la casa de la modernidad. Barcelona, Gustavo Gili, 2001, 208 p.
·         Benévolo, L. (1960). Storia dell’architettura moderna. (15-35) Italia: Editorial Laterza
·         Brecht-Benze, Christina. Documental vivienda Tugendhat (Mies van der Rohe) - Exposición en Atinne Registro fílmico emitido en el canal SWR Mediathek. Traducido y subtitulado por Atinne. http://youtu.be/SQsEUwchHMk Mayo de 2014
·         Brno. Patrimonio Checo. UNESCO http://es.czech-unesco.org/brno/visita-de-la-ciudad/ Mayo de 2014
·         Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. (1992-2014) http://whc.unesco.org/en/list/1052/ Mayo de 2014
·         Cohen, Jean Louis. (2000) Mies Van der Rohe (pp. 71-83) Akal arquitectura
·         Daza, Ricardo. (2000) Buscando a Mies. (pp. Completo). España. Editorial Actar Publishers.
·         Fundación Mies Van der Rohe http://www.miesbcn.com/ Mayo de 2014
·         Heidegger, Martin. (1994) “Construir, habitar, pensar” Serbal, Barcelona. Cap I.
·         Historia de la Arquitectura Moderna (2011) Blog: Historia de la arquitectura III. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. http://unalhistoria3.blogspot.com/ Mayo de 2014
·         Lopez, A. (2011) “En el aire”. N5 “Vivienda colectiva: Sentido de lo público”. Universidad de Sevilla.
·         Mies Van der Rohe, Ludwing. (1986). Mies Van der Rohe. (pp. 72-77). New York, NY, United States of America. Architectural Monographs and Academy Editions.
·         Muga, P. Garcia, L. (2010) Mies Van der Rohe: Muebles y objetos. Ediciones Polígrafa.
·         Ramos Martín, Julian Mauricio. (2013-02). La vida artificial. Ensayo para Historia de la Arquitectura 3. Universidad Nacional de Colombia
·         SECO, M.; ANDRÉS, O.; RAMOS, G.: Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar, 1999; pág. 1002.
·         Tugendhat House 2D, archweb Información Planimetrica: http://www.archweb.it/dwg/arch_arredi_famosi/Mies_van_der_rohe/tugendhat_2d/tugendhat_2d.htm Mayo de 2014.
·         Villa Tugendhat (2010 - 2014) Realizace Atelier Zidlicky www.tugendhat-villa.cz Mayo de 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario