viernes, 24 de abril de 2015

Casa Hubertus. Amsterdam, Holanda. 1959.



Casa Hubertus. Amsterdam, Holanda. 1959.
Aldo Vann Eyck

UNIDAD EN LA DIVERSIDAD, DIVERSIDAD EN LA UNIDAD
Por: Juan Pablo Claros


“Una casa debe ser como una ciudad pequeña, si quiere ser una verdadera casa; una ciudad como una gran casa, si quiere ser una verdadera ciudad. De hecho lo que es grande sin ser pequeño, como lo que es pequeño sin ser grande, carece de escala real. Y sin escala real no hay escala humana.” [1]

La idea principal de la obra de Van Eyck es: “unidad en la diversidad, diversidad en la unidad”, donde se evidencia una correspondencia de los elementos en una amplia y compleja trama, como si fuera una pequeña ciudad, partiendo de lo público a lo privado, estableciendo relaciones directas y una ruptura de límites utilizando diversos tipos de cerramientos para generar diferentes sensaciones en quienes habitan el espacio.
“La obra de Van Eyck se encuentra en línea con la importante tradición del modernismo humanitaria fundamental para la arquitectura holandesa del siglo XX. Tiene que ver con el espíritu y el establecimiento de una escala cómoda para la construcción de este tipo y tamaño -una 'casa' abierta para los padres solteros y sus hijos- con la creación de un ambiente no estresante, en un bloque que parece decir 'casa'.”[2]
Desde esta perspectiva se reconoce como el primero en introducir en sus trabajos al usuario obviado: a los niños. Para él la ciudad es tomada por los niños y la nieve era ‘un gran truco de los cielos’ que posibilitan al niño de júbilo y justicia, pero la nieve se desvanecía y él quería dotar al niño de una capacidad para moverse con libertad entre medios arquitectónicos en la ciudad. La idea fundamental para Van Eyck fue la del filósofo Martin Buber y su concepto das Zwischen, que tradujo al inglés como inbetween, y en español podríamos decir intermedio, espacio entre dos o más. Para Buber lo que cuenta en el diálogo genuino es el inbetween.
Van Eyck hizo el espacio intermedio, que es diseñar edificios y lugares como condiciones que sustentan y mejoran el diálogo entre las personas. El aporte más significativo que hizo Aldo Van Eyck fueron los parques, a pesar de la modestia de su escala, ya que fue el primero que concibió y realizo un nuevo modelo de desarrollo en el urbanismo de posguerra, que en los años 60 se llamaría estrategia incremental (el cual buscaba acomodar las necesidades inmediatas del usuario, explotando las oportunidades ofrecidas por los emplazamientos inmediatamente disponibles).
Ya adentrándonos más al proyecto, observamos cómo en el primer piso se expresa la idea de relación directa interior-exterior, comenzando con la alcoba de los niños y el patio exterior, todo resuelto con un  techo acristalado, manteniendo una modulación en los espacios que diluye el límite entre ambos y provoca una interacción de los niños con dicho patio.
Otro aspecto que evidencia ésta relación se encuentra en el mismo espacio, donde la escalera tiene una conexión directa con la cubierta de la planta baja. La relación interior - exterior y la ruptura de los límites se muestran en los recorridos de acceso y en las conexiones que están en la planta baja y la planta de entresuelo.
En la planta baja hay un orden para el descanso y también un control visual en donde el techo acristalado sirve para que los padres tengan una vigilancia no invasiva en los dormitorios y puedan saber qué ocurre sin irrumpir en el espacio, pero lo que controla todo está en la conexión continua pasando por los dormitorios, como ya se había mencionado antes.
En la planta de entresuelo se puede denotar un control institucional, donde reside el poder y orden del director, aunque no es evasiva respecto a la relación exterior si se evidencia cierta correspondencia ortogonal al antiguo edificio no solo en ésta planta sino en las siguientes.
En la planta de entresuelo al igual que en la planta baja Aldo Van Eyck utiliza un techo acristalado en el pasillo longitudinal para conectar el exterior con el interior y generar ésta dualidad de lo público – privado presente en el edificio.
La dualidad entre lo privado y lo público, entre lo interior y lo exterior fue la tarea que el señor Hubertus encomendó a Aldo Van Eyck, quien logró transformar éstas ideas en arquitectura funcional, cumpliendo con todas las  expectativas; la encomienda del señor Hubertus fue:
Tenemos una doble tarea: nosotros acogemos a la gente, y en ese momento les decimos que les daremos seguridad y protección. Nosotros los sacamos de la sociedad y les damos un interior, que significa un acercamiento. Pero desde el primer momento los preparamos para su vuelta a la sociedad. Esto parece contradictorio –abierto y cerrado- pero ambos elementos figuran indistintamente en nuestro trabajo. El día que les dices “bienvenidos” a la gente, tú estás ya comprometido en el proceso de preparar su marcha. Nadie permanece aquí para siempre, nadie está aquí para bien, cada uno está temporalmente y eventualmente regresará a la sociedad a lo largo del tiempo: esto es con lo que estamos comprometidos. Y esto es también lo que explicamos al arquitecto: ése doble carácter iba a ser difícil realizarlo en el edificio. Tenía que ser muy abierto y hospitalario, fácilmente accesible. Pero al mismo tiempo las personas que viniesen aquí tenían que sentirse muy seguras en su relación con una sociedad que han encontrado muy complicada. Esto es precisamente por lo que ellos han sido retirados de la sociedad temporalmente.”[3]
La idea del señor Hubertus tenía una idea clara pero también era una disociación de conceptos, puesto que quería acoger a la gente brindándole seguridad y protección, pero del mismo modo sabía que si la gente llegaba a él era porque no se sentía cómoda con la sociedad, y su principal objetivo es que vuelvan a ella, desde el primer momento en que llegan su objetivo es que vuelvan a la sociedad transformados.
Cabe destacarse que Aldo Van Eyck siempre intentaba mantener alegres a los moradores, y tomaba como referente no solo a los niños, sino a todos los que ocupaban la casa, por eso es tan meticuloso con
__________________________________________________________________________________
1.      Señor Hubertus a Aldo Van Eyck, en el día que le encomendó su casa. Es la esencia de un pensamiento resumida en una casa, lograda por Aldo Van Eyck cumpliendo a todos los condicionantes y necesidades que plantea el señor Hubertus.
el empleo de los colores, manteniendo una gama muy amplia en la zona donde los niños tienen más interacción y en los dormitorios de los padres y madres unas tonalidades blanquecinas, que los mantienen en una atmósfera de relajación, pero con una pequeña área de color, para que no perdieran la noción de que el espacio en el que estaban era de un ámbito infantil.
Podríamos concluir que la relación que quería conseguir el señor Hubertus de lo público a lo privado, de lo exterior a lo interior es lo que mejor resuelve Aldo Van Eyck en su proyecto, permitiendo una permeabilización del espacio y una continuidad en todo el proyecto, obviando el hecho de que resuelve todas las necesidades que en una casa como éstas se generan, como lo son vigilancia, seguridad y orden.
Su mayor aporte a la arquitectura se puede evidenciar en primer lugar en los parques, aún más envueltos en la teoría que implementó. De igual manera, se evidencia la ruptura de límites espaciales mediante la utilización de cerramientos un poco más flexibles que los convencionales, pero no sólo permitiendo esta condición por medio de éstos cerramientos, sino por la composición misma en el proyecto.
A medida que vamos subiendo de nivel, se observa que el nivel siguiente se va abriendo, conectando en mayor medida con el exterior, valiéndose del acristalamiento en la fachada principal, que a su vez da lugar a una desmaterialización generada por terrazas y culminada con volúmenes lucernarios, las cuales van aumentando la sensación de invasión de del espacio público o de la ciudad dentro del mismo edificio.
Todo esto genera que el edificio se vaya abriendo hacia el exterior e interior ocasionando una disociación de los límites del edificio; también se vale de otros dos elementos de relación interior exterior para no cerrar el proyecto al espacio público pero tampoco dejarlo expuesto, vendrían a ser la disposición de unos bancos empotrados en la fachada, a modo de “mordiscos”, y en segundo lugar sería utilizar la configuración del pavimento del espacio público de los espacios de transición, como los miradores y las cubiertas, empleando también una serie de “steps”.[4]. Como último elemento de relación y disolución de los límites emplea unos forjados contiguos en la escalera principal, haciendo que lo que es exterior interfiera dentro de la percepción del edificio.
Como dije anteriormente, su principal aporte fue la constitución de parques, conocido también como “recuperador” de espacios urbanos destruidos u olvidados entre la década de los 50 a los 70, todo esto producto de la segunda guerra mundial; Van Eyck pertenecía al Departamento de Desarrollo Urbano de Ámsterdam lo que le ayudó mucho en las decisiones urbanísticas que tomaba. Su preocupación más grande, como se ha demostrado ya, eran los niños, y por esto es que los parques que diseño eran parques de juego. En un principio era un proyecto pensado para unos pocos parques de juego en los años 50 que poco a poco fueron transformando la ciudad y en los 70 ya había unos 700 parques de juego en Ámsterdam y sus alrededores. Van Eyck transformó por completo los espacios marginados de Ámsterdam en zonas de esparcimiento y disfrute de sus ciudadanos.
Los parques de juego eran diseñados para la ciudad, pero ellos mismos diseñaban la ciudad, donde Van Eyck le empezó a dar más importancia a los niños que a los carros, elemento ya de bastante importancia en la época.
Defendiendo un nuevo conjunto de preocupaciones de arquitectura para la sociedad de la posguerra, Aldo van Eyck pertenecía a la larga tradición de experimentalismo del norte de Europa, se caracteriza por una atención al detalle y la artesanía, junto con un profundo compromiso social.  Aldo van Eyck le dio a la comunidad arquitectónica un vistazo de su ideología en general durante la octava reunión del CIAM (Congresos Internationaux d'Architecture Moderne) en Hoddeston, Inglaterra, donde sus proyectos de parque infantil en Ámsterdam llamaron la atención de Siegfried Giedion, Secretario General de la organización y uno de sus padres fundadores. Giedion reaccionó con entusiasmo, escribiendo:
 "Estos elementos simples se agrupan de manera sutil, con un fondo del movimiento De Stijl y el arte moderno que inyecta una especie de vitamina en todo el asunto... (también) cumplen otra función. Una pieza anteriormente inútil de un terreno baldío ha sido transformado por un diseño muy cuidado en un ambiente urbano activo elemento. No hay más que proveen la oportunidad y nosotros-el público, que también son tal vez los niños de una clase-sabrán cómo usarlo."[5]

A manera de conclusión se puede afirmar que el resultado de un buen proyecto viene desde el principio de una buena base, es decir, que la Casa Hubertus tiene un desarrollo bastante correcto porque parte de un parque de juegos como base  que le da carácter al edificio, se puede observar cómo detrás de cada elemento hay una reflexión, una necesidad y un diseño distinto, donde se puede sentir el dominio completo de Van Eyck sobre su composición, puesto que cada banco, cada árbol y cada mobiliario que integran ése parque son diseñados por él, es decir, no deja nada al azar y controla cada componente que tiene relación el uno con el todo.

BIBLIOGRAFIA
·         Abad, P., Condado, B. (2010, septiembre). Hubertus House. Arquitectura y habitación. Recuperado de: http://vimeo.com/15356768
·         Baltasar, J.R. (2013, marzo). Estudiando el vivir en comunidad. Casa Hubertus. Aldo Van Eyck. Recuperado de: http://baltasarrigomartorell.blogspot.com/2013/03/estudiando-el-vivir-en-comunidad-casa.html
·         Dennis de Sharp. Arquitectura del siglo XX: una historia visual. Nueva York: Facts on File, 1990, pág. 363.
·         Prats, H. (2014, marzo). Casa Hubertus. Difuminando límites: abierto – cerrado / público – privado / exterior – interior / luz – sombra. Recuperado de:
http://hprats-lopez.blogspot.com/2014_03_01_archive.html
·         Tejeda, J.A. (2014, abril). Aldo Van Eyck. Recuperado de: http://es.slideshare.net/joseantonioesteveztejeda/aldo-van-eyck-33581541
·         Van Eyck, A. (1963). Steps Toward a Configurative Discipline. Forum, (1), 327 – 343.
·         Machín G, H. (2009, noviembre). Huecos urbanos 2. Aldo Van Eyck: parques de juego en Ámsterdam. Recuperado de: http://dedededos.wordpress.com/2009/11/30/h-u-e-c-o-s-u-r-b-a-n-o-s-2-a-l-d-o-v-a-n-e-y-c-k-p-a-r-q-u-e-s-d-e-j-u-e-g-o-e-n-a-m-s-t-e-r-d-a-m/
·         Machín G, H. (2009, noviembre). Parques de juego en Ámsterdam. Recuperado de: http://dedededos.files.wordpress.com/2009/07/parques-de-juego-aldo-van-eyck2.pdf
·         World, A. (2008, mayo). Architectural world: Aldo Van Eyck. Recuperado de: http://www.architectural-world.com/2008/05/aldo-van-eyck.html

ANEXO

Foto desde el patio, imagen extraida de: hprats-lopez.blogspot.com



[1] Van Eyck, A. (1963). Steps Toward a Configurative Discipline. Forum, (1), 327 – 343.
[2] Dennis de Sharp. Arquitectura del siglo XX: una historia visual. Nueva York: Facts on File, 1990, pág. 363.
[3] Giedion (1951). Escrito para el CIAM VIII.
[4] Steps: son unos elementos que utiliza en espacios públicos a modo de asientos o escalones.
[5]

No hay comentarios:

Publicar un comentario