martes, 19 de mayo de 2015

Casa Santa Ana, Bogotá, 1955. German Samper

Casa Santa Ana
Bogotá.1955
Arq. German Samper

Por: Diego Gomez Galindo

DISEÑO DEL ESPACIO PROPIO 
El 18 de Abril de 1924 nace en Bogotá German Samper Gnecco en una familia de clase media. Desde niño, se destacó por la habilidad de dibujar lo que lo rodeaba, habito que sembró en él un interés hacia la composición del espacio. Años más tarde estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia en medio de un periodo en el que varios maestros de la arquitectura colombiana se encontraban formándose. Durante su carrera, vislumbro la necesidad de producir un cambio social en el país que promoviera el desarrollo. 
Durante los últimos semestres de su carrera, viene a Bogotá Le Corbusier, uno de los arquitectos más influyentes de la época por el que tenía gran admiración con el motivo del plan piloto que propondría años más tarde. German Samper había tenido la oportunidad de leer los libros de Le Corbusier, en los que había encontrado gran admiración por su contenido, durante la estadía del arquitecto gran renombre en la ciudad Samper asistió a todas sus presentaciones públicas que le permitieron empezar a identificarse con su forma de ver la arquitectura. Una vez terminada la visita del arquitecto suizo a Bogotá, Samper empieza a estudiar francés con el objetivo de llegar a trabajar en el taller de Le Corbusier. 
Años más tarde, por medio de una beca, el arquitecto llega a Francia con el objetivo de lograr entrar al atelier 35. Empezó trabajando como voluntario, sin sueldo y poco a poco fue haciendo parte de la firma, su encargo más grande dentro del atelier fueron tres edificios públicos para la ciudad de Chandigarh. Durante los cinco años que trabajó allí logró establecer una estrecha relación con Le Corbusier, además de adoptar la visión arquitectónica que caracterizaba a su “gurú”. 
En 1953 regresa a Colombia para empezar su legado de arquitecto transformador. En sus primeros años después del regreso, forma parte del equipo del banco central hipotecario, en donde pudo realizar proyectos de vivienda para clase media y baja en diferentes partes del país durante dos años. Luego, hizo parte de la firma Esguerra, Sáenz y Samper, periodo durante el cual realizó diversos proyectos, como la biblioteca Luis Ángel Arango, La torre Avianca, el museo del oro y el centro Coltejer. 
En 1955, bajo el concepto de vivienda suburbana, construyó dos casas en el barrio Santa Ana; las cuales, se ubican sobre un sector exclusivo de la ciudad con grandes predios que al estar sobre los cerros orientales le otorgaba una vista privilegiada sobre Bogotá. En ambos proyectos tuvo la libertad de apropiarse de cada detalle, razón por la cual se dice que en estas casas esta toda la esencia de los primeros años de su carrera. Respecto a estos proyectos, declaro Samper. 
Al diseñar y construir las dos casas al tiempo, Samper aplico casi los mismos principios arquitectónicos por lo que se podría decir que son obras similares en cuando a método pero no en contenido. La primera casa correspondía al encargo de la familia Rueda, actualmente la casa se encuentra destruida. La segunda casa, que recibe el nombre de casa Santa Ana, estaría destinada a ser la casa de la familia del arquitecto Samper, respectivamente en la casa vivirían su esposa y cuatro hijos. 
La casa Santa Ana tenía como objetivo lograr un lenguaje que reflejara la vivienda colombiana y a la vez contuviera principios claros del movimiento moderno. Con este fin en mente, hizo la disposición del volumen y las partes que lo conforman de manera predominante sobre el lugar, logrando proyectar la casa hacia al paisaje. 
“Mi preocupación en este caso fue la de proyectar una edificación que tuviera un aspecto de casa colombiana. Es una reacción natural a las exageraciones de la llamada arquitectura moderna en Bogotá. Me propuse emplear un lenguaje moderno y la utilización de una expresión plástica familiar. La búsqueda de una arquitectura de carácter nacional. Me parece, es el único camino para sobrepasar las fronteras.”
Compuesta por dos niveles, en los que se puede entrever una diferenciación de espacios sociales y privados. La ortogonalidad en su planta, además de la combinación de muros pintados de blanco y concreto a la vista en sus fachadas deja ver la influencia “corbuseriana” que caracteriza al arquitecto. 
“Esta casa involucra el vocabulario, la paleta de materiales y de formas que utilizaría en sus primeras construcciones: cubiertas inclinadas de baja pendiente2; volúmenes blancos de carácter escultórico (con pañetes expresivos y rústicos), ricos en anécdotas y profundidades, que se manifiestan asimétricamente en las fachadas y muros que conforman los espacios exteriores creando distintos ambientes, buscando el patio, no el jardín abierto y envolvente. Pequeñas diferencias de niveles identifican los distintos usos del espacio y los muebles fijos en mampostería apoyan las profundidades de las aperturas hacia el exterior.”
Exteriormente, la casa se encuentra envuelta por naturaleza, la cual enmarca el camino sinuoso que comunica la entrada del predio con la casa y suaviza el ascenso a la casa por el empinado terreno. Se podría decir que la casa se mimetiza entre el bosque nativo del patio, Samper tenía la intención de dejar la vegetación existente teniendo en cuenta que esta iba a fragmentar la visual. No obstante, dota a la casa de una calidad espacial significativa mediante la relación con el verde. En la parte baja del patio ubica al parqueadero de manera tal que lo pone en la parte más lejana a la casa con la intención de que este no alterara la relación hombre-casa. Pone en evidencia los primeros pasos de lo que empezaría a ser la preocupación por el espacio que la sociedad venía dándole al vehículo. 
Interiormente la casa tiene circulaciones cortas que derivan en espacios de tamaño menor a los que predominaban en las demás casas del sector. Samper quería tratar de dosificar las áreas necesarias para permitir una calidad espacial acorde con sus propósitos sobre la casa, los espacios con ventanas entre antepechos y dinteles, confinándolas hacia un punto en específico le otorgan sensaciones de intimidad a la persona que se ubique al interior. 
Debido al crecimiento de la familia, apareció la necesidad de tener más espacio. Esto se logró al realizar una ampliación en la parte baja una ampliación, la cual consistió en añadir más habitaciones. La ampliación le permitió trasladar su oficina al segundo piso del volumen anteriormente construido, esto último pone en evidencia dos de las premisas del arquitecto: vivienda productiva y el desarrollo progresivo. 
A partir de 1958, entró en su “segundo” periodo de diseño, aprovechando el surgente movimiento moderno que se venía imponiendo en la ciudad adelantaba un gran número de proyectos en la ciudad. German Samper empieza a participar en concursos de proyectos complejos como el museo del oro o la torre Avianca, los cuales al igual que la casa Sana Ana han trascendido en la arquitectura debido a la introducción por parte del arquitecto al movimiento moderno en Colombia mediante la simpleza de sus edificios que con sutileza les otorga un carácter escultórico. 
Su máximo aporte a la arquitectura lo realizó mediante la vivienda popular, planteando soluciones habitacionales para países en vías de desarrollo, empezando con dos objetivos generales: aumentar la densidad con unidades de vivienda de un nivel y proyectar una vivienda mínima con posibilidades de densificar los primeros niveles de ampliación concebidas con la idea de vincular la casa con el trabajo. 
Dentro de los proyectos urbanísticos que realiza incluye sus conceptos de ciudad deshumanizada, término al que llega a partir de profundas investigaciones sistemáticas. Llegando al urbanismo a partir de entender la arquitectura y sus tipologías, partiendo de lo singular a lo general (casa-ciudad) y construyendo conjuntos residenciales que poco después lo llevaron a la construcción de ciudadelas, como lo es Ciudadela Colsubsidio, una de sus más grandes obras y referentes dentro de su legado.
 "Pertenezco a la vieja guardia, la que trabajó a partir de 1950, en el momento en que llegó la arquitectura moderna a Colombia. Después, el desarrollo de la ciudad lo tomaron los constructores y el arquitecto pasó a un segundo plano. La arquitectura entró en el negocio de utilidades, lo cual no necesariamente está mal, pero hoy las empresas se manejan como si produjeran zapatos o mercancías que hay que vender a un determinado precio. Ese cambio lo asociaría con la aparición del Upac en los setenta. Hasta ese momento entidades como el Instituto de Crédito Territorial y el Banco Central Hipotecario hacían muy buenos proyectos de vivienda de interés social”.4 
Dentro de sus publicaciones se destacó por el cuestionamiento de la vivienda de interés social digna que se ha venido instaurando en el país con su libro”Casa + Casa + Casa = Ciudad? , proponiendo una ciudad que esta diseñada arquitectónicamente para el hombre, en donde esta se adapte a él. Además, cabe resaltar el aporte que hizo a la formación del arquitecto por medio del dibujo. En su viaje a Europa, publico croquis de viaje, libro en el que se vislumbra el hábito que aprendió de Le Corbusier al acompañar sus textos de dibujos que den una explicación visual de lo escrito. German Samper intensifico este hábito, dejando a un lado la fotografía y estableciendo el dibujo como el método en (MarcadorDePosición2)el que el arquitecto debía conservar imágenes arquitectónicas en su memoria ya que al dibujar los edificios se descubren detalles difíciles de percibir a simple vista. 

  1. Revista Proa No. 90, Junio de 1955
  2. La cubierta inclinada está ligada a la casa donde paso su juventud. “La verdad es que, ya con recuerdos sólidos, he vivido en dos casas. La de mis padres, en la carrera 5 con calle 72, de estilo inglés. Construida por Casanovas y Manheim, dos arquitectos chilenos que trajeron, paradójicamente, la moda inglesa a Bogotá. El estilo Tudor se instaló en la ciudad y les dio carácter a muchos barrios”. German Samper, La evolución de la vivienda, Bogotá, Ed. Escala, 2003, pg 234
  3. German Samper, Bogotá. Ed. Diego Samper, pg 45
  4. German Samper Gnecco, revista lecturas de El tiempo, octubre de 2010 http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=7234 

BIBLIOGRAFIA 
German Samper, Diego Samper, Ediciones Diego Samper, Bogotá, 2011 
Casa + Casa + Casa = Ciudad?, Marcela Angel Samper y Maria Cecilia O’Byrne, Ed Uniandes, 2012 
http://issuu.com/catalinasamperm/docs/german_samper-todo-espanol-comprimido 
http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=7234 
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/tag/german-samper 

http://www.a57.org/articulos/resena/La-vivienda-de-German-Samper

Fuente: http://www.elmalpensante.com/uploads/tiny/1124.jpg

Foto: Caja moderna / Diego Gomez Galindo



Casa Margaret Esherick, Pennsylvania, Estados Unidos, 1959 – 1961. Louis I. Kahn

Casa Margaret Esherick
Sunrise Lane, Philadelphia, Pennsylvania, Estados Unidos. 1959 – 1961
Louis I. Kahn

Por: Leonardo Murillo Velandia

DESCONOCER LO APRENDIDO

La primera impresión a lo que será un espacio (especialmente una casa), esta dado por su fachada. Durante el transcurso de la vida antes de tener contacto a fondo con el arte en la arquitectura y en nuestra cultura, no solo las viviendas son criticadas a fondo por su exterior, sino de igual forma los seres humanos… por esto me refiero a esa primera impresión que tuve con la Casa Esherick, y lo primero que pasa por la mente es que seguramente es un espacio frío, nada acogedor y sobretodo oscuro; incluso aun en la entrada pues pareciese que se quisiera evitar el acceso en todo momento. Sin embargo la realidad es otra, es contraria a lo que pensaba, pues esta vivienda insinúa en cada espacio lo que es el habitar a confort pleno. Y qué mejor que saber vivir primero solo que en compañía, hacer caso a la frase tradicional de: encontrarse con uno mismo, digo esto ya que la casa fue encargada por una persona, especialmente para un habitar en soledad.

Para empezar a ejemplificar esta acción, necesariamente se  tiene que hacer referencia al Orden, como lo describe Vincent Scully, el cual encontró Kahn para adaptarlo al sentido de la Modernidad, (este sin duda es uno de los primeros aportes que este arquitecto hace a la historia de la arquitectura moderna)  es decir un orden nuevo, ya que el Estilo Internacional, que precisaba en esa época en la que el ejercía su carrera determinaba por decirlo de alguna forma el olvido al pasado, a la tradición y clasicismo arquitectónico, por consiguiente el orden preexistente también se relegaba. Pienso yo que pensó Kahn después de una larga confrontación personal entre sus bases educativas y lo que se vivía en su momento: Bueno, después de tanto mirar, no encuentro mejor orden que las formas, la función y el sentido que tiene cada espacio.

El desarrollar este pensamiento le tomó a Louis Kahn un largo proceso de adaptación, entendimiento, experimentación y confrontación con sus conocimientos esto a razón del estilo Internacional que se imponía en ese momento en confrontación del clasicismo con cuya formación especialmente contaba Kahn, así lo señala Scully: “Formado en la Beaux-Arts, Kahn salió de la escuela de arquitectura… para entrar a un mundo que los alemanes empezaban a dominar… abandonando el lenguaje clásico abrazó  la máxima de la modernidad de que todo tenía que ser reinventado… y probablemente sin mucha lógica” Y fue precisamente este acontecimiento el que le hizo ser la persona que fue y el aporte que histórico a este periodo de cambios drásticos tan complejos.

Para entender un poco a lo que me refiero empezaré describiendo formalmente la vivienda; se puede decir que es una caja muy grande totalmente cerrada, y dentro de ella asimismo se difieren los espacios, como cajas dentro de una caja, esto supone regresar a los principios de la geometría y las figuras básica, a lo ortogonal, al cuadrado, al cubo, sin embargo, que trae esto de aporte a la arquitectura moderna? Al pensar que se regresa al pasado se desarrollan más bien, soluciones a los problemas actuales, y en este caso especifico este tipo de geometría básica es esencial para un modelo estructural de comportamiento adecuado, así al igual que en la arquitectura del renacimiento la estructura se convierte en arquitectura. Son las paredes, esas que tanto critique en un principio las que delimitan y soportan la vivienda. Pero cuando se está por dentro se percibe que esas paredes ya no son tan austeras como parecían y en consecuencias los grandes ventanales que las trasgreden son las que caracterizan y le dan vida a cada especio a través de la luz y la sombra que proyectan estas figuras en estos elementos.

Si, sin lugar la iluminación con la que cuenta el interior de la vivienda sugiere ahora que el habitar en confort que nombre en un principio depende del contacto  que se tenga con el exterior y este solo puede ser dado entre espacios por el juego de sombras e iluminación natural que se pueda dar. No basta con que solo un espacio sea iluminado, uno jerárquico, sino que son todos los espacios allí presentes los que se ordenan en busca de esa luz. Bien, lo dice el propio Kahn en su escrito Silencio y Luz “silencio no significa muy silencioso, es algo que podría definirse como sin luz, sin oscuridad… Volvamos a la luz, la creadora de todas las presencias, es lo que produce un material, y el material está hecho para proyectar una sombra, y la sombra pertenece a la luz” Luz como definidora de espacio que lo dota de carácter y lo caracteriza, como “elemento determinante en la forma arquitectónica”

Ahora, esa especificación responde a una funcionalidad, característica esencial e importante para la arquitectura moderna, por eso es que cada sitio está para lo que “se hace” y es fácil determinar la importancia que cada uno de estos lugares tienen para la persona que lo encargo; la sala siendo el lugar predominante por la doble altura podría evidenciar que el habitar se integra de las relaciones con los otros y por eso la importancia de contar con un espacio especializado para ello… Claro está que no cualquier persona, pues el lugar sugiere cierta línea de tendencia a la cultura del conocimiento y por qué no también a un ambiente familiar muy acogedor.

Esta arquitectura responde no solo a las peticiones de quienes las hacen sino que también propone y responde ante factores naturales y externos que pueden llegar a molestar ese habitar.

Aunque en esa época lo que se hace aparentemente no tiene fundamento, sino más bien responde a la invención de nuevas formas y procesos, en esta casa se puede observar que cada parte fue pensada y justificada en cuanto a su ubicación… si se observa con detalle la zona de aparcamiento vehicular aparece casi invisible a la vista de cualquier persona, inclusive en planos. He aquí el desarrollo de una idea en arquitectura, donde esencialmente se busca mostrar y esconder algo en específico, pienso yo.

A lo largo de toda la vivienda se sigue manteniendo un orden, orden que según Kahn es: “El Orden es Diseñar es dar forma en orden. La forma emerge de un sistema de construcción. El crecimiento es una construcción. Hacer las cosas en orden, es fuerza creativa. Diseñar es el medio dónde, con qué, cuándo, con, cómo”

Continuando con la descripción me refiero ahora al material que se empleó, y comienzo por el que más me llama la atención; la madera de los marcos de ventana en contraste con su vidrio y el concreto de las paredes, estos tres muestran una unidad en cuanto a conjunto, diría que esto es otro aporte al habitar moderno, el  juego con los materiales puesto que cada uno nuevamente tiene un orden, proyecta un tipo de sombra diferente al contacto con la luz, y cumple una función específica para el desarrollo de toda la vivienda. Se trata de glorificar el material sin tratar de cambiarlo.

Pero sin ir más allá y ahondar en una mera descripción,  el habitar de la vida moderna pretende retomar placeres y derechos individuales a tal punto de tratar de encontrarlos todos en un mismo lugar. Puedo imaginarme en las noches trabajando en esa amplia habitación, o tomando el café de la tarde en  uno de sus balcones, o una tarde de visita en la sala y una noche de historias y películas en el jardín… Como digo todos estos imaginarios responden al habitar moderno, donde prima la comodidad y el tiempo de esparcimiento, de aprendizaje ajeno a una escuela o aula de clases. Pareciera entonces que ahora se buscara perfeccionar don de la escala es independiente al número de personas que la habitan, pero dependiente de su grado de confort deseado, de alguna forma se retorna a la vivienda del pasado.

Caracterizando la obra de “mi arquitecto” me ha gustado mucho la forma en que el distribuye el espacio. En muchas partes y libros se evidencia un manejo de espacios servidos y espacios servidores, sin embargo no hay forma de entenderlo mejor que estudiando el dibujo de sus plantas, los cortes en sección y el caminar por este espacio, y aunque no he podido hacer el último de estos lo he logrado hacer a través de las fotografías que se encuentran.

En taller y construcción nos hacen especial énfasis en llevar una secuencia lógica en que se relacionen los espacios. Los baños deberían ser consecutivos si existiesen en varios niveles, las instalaciones sanitarias e hidráulicas suponen un orden dentro de la casa, y todo esto lo veo en esta casa.

La entrada aunque no es muy clara si se enmarca por un camino, el acceso es todo un umbral que requiere tiempo o por lo menos una pausa para marcar el paso de afuera hacia adentro, una vez dentro encuentro un espacio servidor el baño público que se esconde tras sus paredes y que en lógica distributiva logra conservarse como un espacio independiente que no afecta las demás actividades de la casa, tratándose en términos sanitarios. El comedor y la cocina son unidos y separados a la vez aquí un espacio le sirve al otro, pero de la misma forma conservan cada uno su propia identidad y especificación especial (la mayoría de mi vida he visto que los espacios de estar , sala y comedor son uno mismo y lo único que los diferencian son las disposiciones del mobiliario, sin embargo esto se hace posible en la Casa Esherick, tanto en dimensiones como en caracterización y ambientación e iluminación, pes no dejan cada uno de caracterizarse por estas propiedades), finalmente en medio de esta articulación espacial netamente de uso colectivo, se logra crear un espacio totalmente privado, pues la habitación se encierra por fuera y se abre desde su interior al paisaje y demás lugares de la vivienda claro está que esta con sus respectivos espacios de servicio, que una vez más aportan a la idea de confort ya mencionada. “La arquitectura proviene de la construcción de una habitación”
Aunque Louis I. Kahn nunca tuvo un hogar (lugar propio para habitar) propiamente dicho, es decir donde pasar el día a día cada suceso de su vida, y al vivir en una especie de eventual nomadismo, “era un viajero desde el principio” pues desde su infancia habito diferentes viviendas, esto pudo haber hecho eco en su estilo de vida, el estar de un sitio a otro, en constante búsqueda de un lugar fijo, me atrevería a decir que lo que buscaba era responderse esa misma pregunta: ¿Cómo el habitar puede ser cada vez “mejor”? para al final plantearse si ¿es necesario contar con un espacio determinado, único y fijo para lograr su plenitud?

Resulta que en cada lugar que visitemos existe un espacio que nos hará sentir en casa, puede ser una habitación que como mencione antes la arquitectura parte de esta. 

Para él la arquitectura se basa en la construcción reflexiva de los espacios, y eso se ve evidenciado en esta casa, pues cada detalle cada ornamentado es pensado desde los factores que mencione: la luz, su función y su material, por eso esa sensación que tuve antes de conocer la casa, porque no se trata de juzgar solo con lo que vemos sino se trata de habitar para juzgar como vivimos.

  1. (1998). Lois I. Kahn, archive personal drawings. The completely illustrated catalogue of the drawings in the Louis I. Kahn. New York.
  2. (1979). Arquitectura Silence and Light, publicado en On the future of art. New York: The Viking Press.
  3.   KAHN L. (1955). El orden es, Publicado en Perspecta 3, Yale Architectural Journal.Tradución A. Rigotti publicado en Reformulaciones, En la segunda era de la máquina.
  4. New Yorker Films / HBO Documentary. Kahn, Nathaniel. 2003. Película Documental. Mi arquitecto: el viaje de un hijo. Estados Unidos.
  5. Cornoldi, A. (1999). La arquitectura de la vivienda unifamiliar, manual del espacio doméstico. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.
  6. New Yorker Films / HBO Documentary. Kahn, Nathaniel. 2003. Película Documental. Mi arquitecto: el viaje de un hijo. Estados Unidos.

BIBLIOGRAFÍA

(1998). Lois I. Kahn, archive personal drawings. The completely illustrated catalogue of the drawings in the Louis I. Kahn. New York.

(1979). Arquitectura Silence and Light, publicado en On the future of art. New York: The Viking Press.

KAHN L. (1955). El orden es, Publicado en Perspecta 3, Yale Architectural Journal.Tradución A. Rigotti publicado en Reformulaciones, En la segunda era de la máquina.

New Yorker Films / HBO Documentary. Kahn, Nathaniel. 2003. Película Documental. Mi arquitecto: el viaje de un hijo. Estados Unidos.

Cornoldi, A. (1999). La arquitectura de la vivienda unifamiliar, manual del espacio doméstico. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.

Giurgola, R. (1980). Lois I. Kahn. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.

Amo los inicios. Louis I. Kahn en http://proyectandoleyendo.files.wordpress.com/2011/02/amo-los-inicios-louis-i-kahn.pdf

Louis Kahn en: http://louiskahn.es/


Fachada posterior-patio 
Fuente: http://www.ronenbekerman.com/louis-kahns-esherick-house-3d/

Louis I. Kahn – “El arquitecto junto a su creación”
Fuente: http://www.pinterest.com/pin/136304326197097570/

Foto: Caja moderna / Leonardo Murillo Velandia




Casa Malaparte, Capri – Italia, 1938. Adalberto Libera

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Casa Malaparte
Capri – Italia. 1938
Arq. Adalberto Libera

Por: Daniela Mantilla Jaimes

DOS GRANDES PERSONAJES: UNA MARAVILLA

En el siglo pasado hubo hechos que marcaron la historia de varios países en el mundo. Las dos grandes guerras mundiales fueron acontecimientos épicos que sin duda cambiaron la vida de muchas personas, pues afectaron todo el ámbito político, social y económico de una sociedad. Centrándose de manera concreta en Italia, ésta no fue reconocida como un país triunfador ante la primera Guerra Mundiall, por esta razón, no tenían una economía estable y el hambre, la falta de empleo y las huelgas, se volvían cada vez más frecuentes e intensas.
El Italiano Benito Mussolini, participó en el partido socialista de Italia, del cual fue expulsado, por establecer el periódico Italiano, Il Popolo d’Italia, el cual tenía una inclinación ultranacionalista. Comienza su carrera política en la primera Guerra Mundial y en 1921 funda el partido fascista, lo que convence a muchas personas, pues Mussolini deseaba “lo mejor para la nación”. Era tanto el auge del fascismo que terratenientes y empresarios de la época empezaron a dejar que Mussolini obrara como él quisiera. Por algunos años hasta la iglesia Católica se esperanzó en el que más adelante se convirtió en un dictador, la fe era ciega en la sociedad y se tenía un sentimiento de tranquilidad y mejoría, los cuales más adelante se esfumarían, dado que la dictadura de Mussolini en realidad no ayudó al bienestar2.
Curzio Malaparte, un importante escritor y periodista Italiano, perteneció al Partido Fascista a comienzos de los años 20, pero no pudo aceptar la disciplina de dicho bando, por lo que en 1931 decide abandonarlo y exiliarse, pero años más tarde vuelve a Italia por orden de Mussolini3. Quiso aislarse de la guerra definitivamente, por lo que deseó que el arquitecto Italiano, Adalberto Libera, siguiera sus instrucciones y le diseñara la mejor casa donde no sólo se sintiera cómodo sino que además reflejara su personalidad.
Paralelamente, Adalberto Libera se gradúa en matemáticas y arte, más tarde entra en la Escuela Superior de Arquitectura en Roma, de donde se gradúa en 1928. Libera se desenvuelve en el mundo de las artes, donde se inclina por la arquitectura racional y aún más por el futurismo, este último gracias al artista Italiano, Fortunato Depero. El arquitecto Libera fue uno de los fundadores de M.I.A.R (Movimiento Italiano por la Arquitectura Racional), lo que le permitió estrechar lazos con personas de altos cargos en el Régimen Fascista de Roma, quienes eran los encargados de aprobar las construcciones públicas, siguiendo el programa de modernización de Mussolini4.
Aldalberto Libera expresa qué es para él la arquitectura:
(…) “Me gustaría decir que la manera moderna de afrontar el mundo objetivo es esa que hace nacer las cosas desde la esencia, o lo que es lo mismo, entender los hechos que deben ser resueltos y resolverlos un poco a la vez, hasta que todas las diferentes exigencias se manifiesten y, por último, aparezca el resultado arquitectónico: de la misma manera que en una planta, finalmente se ve la flor, que al principio era una semilla.” (…) (Libera, 1960)5. 

Libera como importante representante del Racionalismo, expresa que hacer arquitectura no es dibujar una forma para después justificarla, sino que se debería tener sensatez con cada problema que toca resolver y amar profundamente el trabajo que se hace. Este arquitecto vive la guerra, y siente que el pensamiento cambia notablemente después de ésta, puesto que estos hechos dejan grandes consecuencias para generar grandes reflexiones. Libera se da cuenta que las civilizaciones son como las olas del mar, nacen, crecen y mueren; y precisamente después de esa guerra, él cree que una ola está muriendo y otra naciendo, y es importante tener claro que, sin que lo diga, su pensamiento y su espíritu está en la ola que nace, pues tiene un pensamiento idealista y visionario. Esta reflexión sobre su época es importante, porque en la casa Malaparte se hacen notorias sus ideas sobre la sensatez, la responsabilidad y la pasión que tiene un arquitecto ante un encargo tan importante como es una casa, el espacio más privado y más importante de cualquier ser humano.
A finales de los años 30, Curzio Malaparte, decide encargarle el diseño de su propia casa a Libera. Éste último es uno de los arquitectos modernos más importantes, ya que fue un visionario de la época, pues no sólo diseñó la maravillosa Villa Malaparte, sino que proyectó el famoso arco para la Exposición Universal de Roma para el año 19426, que no pudo ser construido, pues la guerra estalló.
La autoría de la Villa Malaparte es bastante polémica, pues el trazado racional se le atribuye a Libera, pero la escalinata de la cubierta parece ser diseñada por Malaparte, pues tenía en mente tomar la monumentalidad de las villas de Capri. La mayor discusión reside precisamente en el espacio interior, pues al parecer el arquitecto estaba proyectando el espacio doméstico más duro y frío de lo que Malaparte podía llegar a querer reflejar. Por ello,  Libera abandona el diseño y Malaparte lo continúa acompañado de varios albañiles. Pero es preciso aclarar, que la importancia al fin y al cabo no es a quién podemos atribuirle esta casa, puesto que es más interesante reflexionar y resaltar los elementos únicos que hacen posible la admiración de esta casa. 
Curzio Malaparte necesitaba una vivienda donde él pudiese vivir toda su vida, es decir, quería construir su última casa, donde él, un hombre letrado, pudiera alejarse del mundo y dejar que sus manos se movieran al compás de las olas y nada más. Esta idea de casa terminal es importante para cualquier ser humano, la idea de tener un espacio agradable para los últimos años de vida es un pensamiento global, pues a medida que pasa el tiempo, el alma y la mente necesitan tranquilidad, un lugar para el sosiego. Este escritor tenía 40 años pero su profesión en Italia hizo de su vida un acontecimiento no tan fácil, pues como ya se ha dicho anteriormente, formó parte del fascismo, lo que le costó ser deportado y hasta encarcelado6.
Se escoge un sitio atípico para construir, la Isla de Capri, la cual tiene una gran roca a 32 metros por encima del nivel del mar, adicionalmente tiene una frondosa vegetación y su bello horizonte da hacia el Golfo de Salerno. Se toma este sitio no sólo por su encanto natural, sino que está alejado de todo el ambiente pesado y contaminante de ese entonces, además, como se ha dicho anteriormente, Libera siente que es momento de avanzar, de crear lugares nuevos y de llevar su imaginación a su mayor límite; pero sobre todo, Malaparte deseaba una casa moderna que se alejara de todos los estilos pasados. Por ello, esta obra está y estará siempre fuera de lo común, pues no siempre veremos una casa adherida a una roca, donde pareciera como si siempre hubiese estado allí y no encajara en otro lugar.
La casa se desarrolla en tres plantas de diferente longitud cada una; en la planta baja e intermedia se distribuyen los espacios de servicios y algunos dormitorios, dejando así los espacios más importantes en la planta alta, el dormitorio de Malaparte, la sala de estar y su estudio. Los espacios se distribuyen por un eje central longitudinal que atraviesa toda la casa, lo que da lugar a varios espacios yuxtapuestos como un palacio Renacentista8.
Hay dos ideas importantes que siempre se han tenido en consideración en toda obra arquitectónica, el interior de ella y su relación con el exterior, y en la Villa Malaparte el desarrollo de las dos es exquisito. En el interior se desenvuelven las actividades cotidianas y secretas, es decir, lo oculto, lo que nadie puede ver, pues desde afuera pareciese como si en aquella casa no pasara nada, solo el viento y las olas del mar. Las ventanas parecen cuadros maravillosos, con gruesos marcos de madera, que cualquier persona desea tener en su hogar para escaparse por un momento de lo que pasa allí afuera. Los espacios interiores son amplios, sencillos y sobrios, lo cual hace que contrasten con el color de su fachada y la naturaleza, además de reflejar la nostalgia del cliente. La vista desde el interior es fuertemente controlada, lo que afirma la condición de hermetismo que se deseaba, pues la relación interior – exterior es totalmente nula, pues la vida doméstica se presentaba como el habitar en un refugio, mientras que en el exterior, el cuerpo y el alma hacen parte de la naturaleza, de esa gran roca, del mundo y del infinito.
Los muebles, además del piso y sus paredes, son los que determinan el carácter interior de la casa; pues tienen extrañas formas y parecieran estar ubicados de manera aleatoria, lo que resulta contradictorio con la racionalidad del mismo espacio. Por eso, tiene sentido suponer que Malaparte se tomó el trabajo de diseñar el mobiliario, pues si se mira más allá de la materialidad, la forma podría responder al Surrealismo; movimiento que expresa Malaparte en diferentes libros. Pero lo que cabe resaltar es la ausencia de decoración en toda la casa, que tiene tonos claros en las paredes, sus muebles son en madera oscura, los ventanales están en muros gruesos que invitan a sentarse para disfrutar el paisaje exterior, además de esto, dichas ventanas comienzan a la altura de la rodilla9, como si se estuviese en el vacío que queda en la tierra después de ser excavada. 
Ésta casa, como se ha dicho, no tiene objetos de decoración, como lo podría ser un tapete para protegerse del frío que contiene aquel piso rocoso, o como lo podría ser una lámpara de mesa para iluminar las hojas en blanco del importante escritor que se inspira allí. Pero claro, sin lugar a dudas estos elementos no encajarían de ninguna manera en esos espacios, pues distraerían esa importante experiencia de refugio que se siente al sentarse en aquel cómodo sillón, mirando hacia el maravilloso paisaje.
La falta de ornamentación, es la confirmación de que es una casa moderna, que indiscutiblemente refleja, de nuevo, el interior de la persona que reside allí; ya que esa sobriedad y dureza de sus materiales no sólo responden al paisaje de Capri, sino al mismo al espíritu melancólico del escritor.  
Por otro lado, está el color rojo pompeyano que cubre toda la casa, lo que explica que la idea de adherirla a la roca no es precisamente para que se mimetice. Su cubierta es el espacio más sencillo pero el más interesante de todos, pues tiene unas escalinatas que nos recuerdan a la iglesia de Liparí10, las cuales se anchan a medida que se asciende, adicionalmente, son varios escalones los que nos preparan  para llegar al solárium, lo que supone un esfuerzo para llegar a él; allí se encuentra un muro que resalta por su color blanco, su forma curva y su altura, pues es consecuente con la escala humana, lo que equilibra el gran área de toda la cubierta. Este espacio es el más importante para Malaparte, pues él necesitaba una casa que lo reflejara y se adecuara a sus necesidades, y es allí donde se interpreta la soledad, el aislamiento y el futuro, pues este escritor más que libertad, necesitaba aislarse, y lo que ocurre allí es que se contemplan las montañas, el mar y el infinito. Este espacio no tiene barandas, ni antepechos, lo que significa que nada detiene a una persona, nada la aprisiona, simplemente es la suma de lugar, rito y contemplación8.

Por tanto, la cubierta es el espacio que refleja más la modernidad en esta casa; pues según Adolf Loos, el trabajo de cubierta era propio del carpintero11, pero a medida que fue avanzando la modernidad, la planta baja y la cubierta toman un sentido más concreto sobre el habitar, como lo vemos en las obras de Le Corbusier, que remata el edificio de manera única pero además propone claramente una actividad para desarrollarse allí. En este caso, la cubierta de la Malaparte propone dejar al cuerpo libre sobre un plano liso que tiene un muro cóncavo, el cual nos abraza y nos dirige la mirada hacia el infinito. Es impresionante como se llega a un grado tan alto de exquisitez con tan pocos elementos, pues la cubierta es simplemente una caja a la cual se le ha dejado únicamente el plano más importante, y además, como un muro tan delicado, que pareciera salir de una fina pincelada sobre un lienzo, nos hace sentir libres y a la vez protegidos y contenidos en el mundo. 
El habitar siempre ha estado presente en los seres humanos, este sentimiento y necesidad se fue desarrollando hasta llegar a un espacio de cuatro muros al que hoy llamamos casa, que ha sido un importante punto de estudio para los arquitectos, puesto que es allí donde se deberían condensar las actividades más íntimas, más secretas y más espirituales, ya que son estas las que nos hacen estremecer y sentir vivos. 
Es en la casa donde cualquier persona encuentra paz y se siente cómodo y esto no pasa hasta que la persona no se siente realmente identificada, por tal razón, muy seguramente Malaparte sólo podía obtener la paz en la punta de un peñasco.
Los pensamientos de estos grandes personajes se reúnen para dar lugar a una casa maravillosa, donde la idea de habitar se vuelve una. El sentimiento de habitar es muy importante en esta obra, porque es la palabra crucial en el diálogo entre el arquitecto y el cliente, donde éste último se identificaba en aquel tiempo con la nostalgia, la soledad y la melancolía. Por esta razón, esta casa cobra sentido, pues no sólo refleja la idea de habitar de los dos personajes, sino que seguramente sin quererlo, esta casa se convierte en un espacio donde cualquier persona podría sentirse a gusto y pensar que el habitar es sentirse protegido y a la vez libre, donde uno en realidad se siente identificado con cada espacio que se ofrece allí, no por el contrario, donde de alguna u otra forma estamos obligados a sentirnos identificados con cualquier espacio, y de repente estamos habitando un lugar que no nos corresponde y que simplemente nos toca adaptarnos a él.
Quetglas (2004) se refiere al concepto de casa:

Es posible que cada arquitecto haya formulado siempre, lo sepa o no, una idea de las relaciones entre lo humano y la naturaleza, una definición de la posición de la persona en el mundo, y que sea precisamente en la forma de la casa donde esa idea se exprese. Incluso quizás bastaría comprender bien un solo elemento de la casa para reconstruir, como hacen los paleontólogos desde un hueso, todo el concepto de la casa. (p. 488)12


Con esta frase podemos concluir que la expresión de casa en la Malaparte es totalmente fascinante gracias a estos dos grandes personajes, dado que con tan pocos elementos crearon un lugar irrepetible, que lo formaron a partir de la mezcla de la tierra, el cielo y el mar6, lo que genera una gran armonía junto con el cuerpo y la mente, pues sin haber estado allí, muchas personas se erizan al no creer que tal morada exista. Es simplemente una obra que nos estremece y que personas de muchos siglos atrás y aún de muchos siglos futuros, querrán una casa así para habitarla y dejar que el tiempo pase. 

  1. Tacchi, Francesca. (2003) “El trauma de la guerra / La agonía del Estado Liberal”. Editorial Susaeta. Pág. 9-16/17-22.
  2. Solar, David. (2009)  “La II Guerra Mundial como nunca se la habían contado” Pág. 9-10.
  3. Biografías y vidas.  Benito Mussolini.  Biografías y vidas. Consultado online en Septiembre de 2014, recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mussolini.htm .
  4. Biografías y vidas.  Curzio Malaparte.  Biografías y vidas. Consultado online en Septiembre de 2014, recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/malaparte.htm
  5. Arana Sastre, Luis Segundo (2012). “Una Casa Entre el Greco y el Siroco” Crítica de la Malaparte. Tesis (Doctoral). Consultado online en Octubre de 2014. Recuperado de: http://oa.upm.es/11100/.
  6. Biografías y vidas.  Curzio Malaparte.  Biografías y vidas. Consultado online en Septiembre de 2014, recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/malaparte.htm
  7. Biografías y vidas.  Benito Mussolini.  Biografías y vidas. Consultado online en Septiembre de 2014, recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mussolini.htm .
  8. Saravia Ortíz, G. (2010). Los dos mundos en casa Malaparte. De-arq. 7 (p.96-111). Recuperado de: http://dearq.uniandes.edu.co/articles/2011/los-dos-mundos-en-casa-malaparte.
  9. Arquicine, La casa Malaparte, Blog de arquitectura y cine, consultado online en Septiembre de 2014, recuperado de: http://blogdearquitecturaycine.blogspot.com/2011/09/una-casa-y-un-personaje-la-casa.html.
  10. Biografías y vidas.  Benito Mussolini.  Biografías y vidas. Consultado online en Septiembre de 2014, recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mussolini.htm .
  11. Arana Sastre, Luis Segundo (2012). “Una Casa Entre el Greco y el Siroco” Crítica de la Malaparte. Tesis (Doctoral). Consultado online en Octubre de 2014. Recuperado de: http://oa.upm.es/11100/
  12. Quetglas, Josep. (2008) Les heures Claires. Barcelona. Editorial Massilia. Pág. 488.  

BIBLIOGRAFÍA

Tacchi, Francesca. (2003) “El trauma de la guerra / La agonía del Estado Liberal”. Editorial Susaeta. Pág. 9-16/17-22.

Solar, David. (2009)  “La II Guerra Mundial como nunca se la habían contado” Pág. 9-10.

Biografías y vidas.  Benito Mussolini.  Biografías y vidas. Consultado online en Septiembre de 2014, recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mussolini.htm .

Biografías y vidas.  Curzio Malaparte.  Biografías y vidas. Consultado online en Septiembre de 2014, recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/malaparte.htm  .

DARC, Adalberto Libera, Direzione generale per l’architettura e l’arte contemporanee, consultado online en Septiembre de 2014, recuperado de: http://www.pabaac.beniculturali.it/opencms/approfondimenti/sitonew/ita/biografia/biografia.html .

Arquicine, La casa Malaparte, Blog de arquitectura y cine, consultado online en Septiembre de 2014, recuperado de: http://blogdearquitecturaycine.blogspot.com/2011/09/una-casa-y-un-personaje-la-casa.html

Saravia Ortíz, G. (2010). Los dos mundos en casa Malaparte. De-arq. 7 (p.96-111). Recuperado de: http://dearq.uniandes.edu.co/articles/2011/los-dos-mundos-en-casa-malaparte

Quetglas, Josep. (2008) Les heures Claires. Barcelona. Editorial Massilia. Pág. 488. 

Arana Sastre, Luis Segundo (2012). “Una Casa Entre el Greco y el Siroco” Crítica de la Malaparte. Tesis (Doctoral). Consultado online en Octubre de 2014. Recuperado de: http://oa.upm.es/11100/

Foto: Caja moderna / Daniela Mantilla Jaimes

Foto: Propuesta Caja moderna / Daniela Mantilla Jaimes




sábado, 2 de mayo de 2015

Charles Édouard Jeanneret (Le Corbusier) Villa Le Lac, Suiza

Charles Édouard Jeanneret (Le Corbusier)
Villa Le Lac, Suiza


Trayendo el paisaje al proyecto



Por: Jendy Katherine Parra Rey

Dentro de la arquitectura que se desarrolló en el Siglo XX, se encuentran situados varios padres de la arquitectura moderna, entre ellos se encuentra, Walter Gropius1, Ludwing Mies Van der Rohe2, Frank Lloyd Wright3, Alvar Aalto4 y por supuesto Charles Édourad Jeanneret su máximo  representante.  Este último sin duda alguna fue uno de los exponentes que logró entender los cambios que surgían en su época y al tener una visión abierta hacia lo nuevo y desconocido posibilito una nueva arquitectura influenciada por la industrialización. Este arquitecto nació el 6 de Octubre de 1887 en la Chaux de Fonds, en Suiza con el nombre de Charles Édouard Jeanneret-Gris poco conocido dado que a sus 29 años se traslada a París donde adopta el seudónimo de “Le Corbusier” Apellido de su abuelo materno. Con la industrialización surgen nuevos materiales (como lo es el hormigón armado con el cual dio un sello propio a muchos de sus proyectos) y también una nueva concepción de la vida, una vida moderna, para un hombre moderno, por lo tanto una arquitectura moderna.

Ahora bien, nos enfocaremos en el primer ejemplo de arquitectura moderna en Suiza, donde se adelanta a lo que luego Le Corbusier expondrá con sus cinco puntos de la arquitectura, más conocida como Villa Le Lac, una pequeña casa diseñada junto a su primo Pierre Jeannetet para los padres del arquitecto. Su pequeña máquina para habitar  como Le Corbusier la definió “una máquina destinada a procurarnos una ayuda eficaz para la rapidez y la exactitud en el trabajo, una máquina diligente y atenta para satisfacer las exigencias del cuerpo: comodidad. (…) El lugar útil para la meditación, y finalmente el lugar donde la belleza existe y aporta al espíritu la calma indispensable” 5.


Villa Le Lac se construye entre 1923-1924 su casa experimental donde intentará exponer por primera vez sus pilares de la arquitectura. La terraza jardín, planta libre y ventanas corridas.  Uno de los mayores problemas que tuvo que resolver Le Corbusier al desarrollar su Villa Le Lac fue la implantación del mismo, ya que se convertirían en un factor importantísimo para el desarrollo de sus ideas, por lo cual el diseño del proyecto estaría afectado totalmente por el sitio: el Lago Leman, lugar que no desaprovecharía y lo demuestra al implantar su fachada sur con una hermosa vista panorámica hacia el Lago Leman y montaña. ¿Y cómo es su fachada sur? Pues bien, está tiene dieciseises metros de largo con una ventana corrida de once metros (primer punto que desarrolla dentro de la casa) que permite está relación interior-exterior más apropiados a la perspectiva del ojo humano reemplazando de esta manera las antiguas estructuras como los muros de carga,  convirtiendo de este modo a su sala de estar, tres habitaciones principales y dos dormitorios en un observatorio donde exalta el paisaje enmarcándolo y trayéndolo a su proyecto.  Resolviendo además el problema de iluminación hacia el interior de la casa, sin dejar lugares oscuros, lo cual cambia por completo la concepción de la arquitectura, donde se demuestra una vez más que la arquitectura que se proponía era más domesticada y para el hombre. Aprovechando la contemplación del horizonte Le Corbusier además agrega un mirador al aire libre, una ventana pequeña sin vidrio, quizás para traer a su proyecto un pedazo de paisaje un ornamento llamado naturaleza con la que adorna su ventana y se tiene una relación más directa con el paisaje. Un sitio sin lugar a dudar donde se puede dar espacio a la meditación.


Ahora bien, debemos hablar acerca de la cubierta su terraza-jardín, “La casa provista de espacios exteriores ha sido una bandera de los arquitectos del movimiento moderno que la convirtieron en una manifestación del estilo de vida moderna. Hacer deporte, practicar la natación o tomar el sol era casi sinónimos de arquitectura moderna” (Casa collage, 134) Esto bien lo sabía el Arquitecto en cual ha dispuesto una cubierta ajardinada. 




Frank Lloyd Wright ROBIE HOUSE, Wissconsin, USA. 1909

Frank Lloyd Wright
ROBIE HOUSE, Wissconsin, USA. 1909




RECUERDOS PLASMADOS



Por: Diego A. Becerra B.


Frank Lloyd Wright, desde el vientre, su madre ya le predecía un gran futuro como arquitecto, ella colocaba varias fotografías de catedrales en su habitación y le enseño a creer en el gran Arquitecto que cambiaria al mundo, Wright hijo único de una familia estado
Unidense, vivió la separación de sus  padres cuando él era en niño, lo cual hizo que su infancia fuese un poco difícil, desde de la edad de 11 años en  el veranos él se iba a trabajar en la granja de los familiares de su madre, que tenía lugar en  Wisconsin, Estados unidos, lo cual le permitió estar en contacto directo con la naturaleza, específicamente con la pradera, donde trabajo en los cultivos hasta gran parte de su juventud.
Un aspecto importante, es la educación que Wright recibió por parte de su madre, puesto que lo convirtió en aquel personaje que cambiaria la historia, un hombre radical y centrado, con una vida un poco desordenada y llena de escándalos, pero un hombre constante que nunca dejaría de  levantarse ante las adversidades. aquel maestro que en medio de tanta controversia difundió una nueva arquitectura, y en este texto me centrare en la casa de la pradera y específicamente en la casa Robie
La casa Robie construida en 1909 es catalogada como uno de los legados de Wright a la arquitectura moderna, y se puede decir que es el estilo nacionalista de Estados unidos, ya que el arquitecto propone este tipo de vivienda basado en las praderas de Wisconsin, lugar donde trascurrió parte de su infancia.
“Amaba la pradera de modo instintivo por su extraordinaria sencillez: los árboles, las flores, el mismo cielo, un contraste excitante. Me daba cuenta de que, en la pradera, cualquier pequeña altura parece muy grande: cualquier saliente se veía como una saliente enorme, mientras que la anchura era menos importante….. Yo tenía la idea de que los planos horizontales de las casas formaban parte del suelo. Y comencé a poner en práctica esta idea” Frank Lloyd Wright[1]
"Wright desde pequeño trabajar  en el verano con su tío en las praderas de Wisconsin"[2] desde entonces se maravillo, con la belleza y sencillez del horizonte, le gustaba ver que algunos puntos verticales como arboles por pequeños que fueran tomaban gran importancia y se  destacaban dentro de la pradera, dándole al plano horizontal menor relevancia. Esto fue lo que años más tarde Wright llevo a sus diseños, puesto que utilizo planos horizontales y alargados con hermosos jardines y espacios que salen del plano horizontal tomando gran importancia en la composición. de ahí que surgió: "casa estilo pradera" o "prairie style", donde la casa Rabie es su obra más destacada.
En 1905 Wright viaja a Japón ya que sentía gran curiosidad por esta arquitectura, de aquí que en varios  diseños de Wright se encuentre una influencia de la arquitectura japonesa, como en la casa Rabie con sus formas simples, techos con aleros largos y varios ventanales que permiten el ingreso de luz natural constante, creando una relación entre naturaleza y arquitectura, aspectos que hacen parte de  una vivienda tradicional japonesa. podría decir también que Wright vinculando su afinidad por la arquitectura tradicional japonesa y su encanto por las praderas  de su infancia en Estados Unidos, logro desarrollar la casa de la pradera. Tratando de ir más lejos en las influencias de Wright para la arquitectura moderna se podría decir que esta idea es uno de los primeros indicios de la arquitectura orgánica, ya que Wright toma una de las formas más simples de la naturaleza, como lo es la línea del horizonte basada en la pradera y la incorpora en la casa Rabie, como también toma su entorno natural y le da gran importancia, creando un breve lazo con la armonía de la naturaleza que luego se desarrollaría con más claridad en la casa de la cascada.
Considero que los vínculos de la edificación y la naturaleza son capaces de crear espacialidad dentro de la arquitectura, es decir esta relación llena de sentido el espacio y lo hace capas de transmitir diversas sensaciones. Lo cual Wright tenía muy claro, pero la gran mayoría de los arquitectos de su época no lo veían de ese modo, o tal vez ¿Wright era una persona adelantada a su época?. No podría asegurar algo como eso, pero si que este arquitecto al igual que muchos de los mejores a través de la historia, han encontrado las respuestas de sus diseños en la perfección de la naturaleza, algo que es tan común para muchos pero que pocos se detienen a admirara su perfección.
La época en que se construye la casa Robie es aquella en la que gracias al auge de la industria el país cuenta con bastante dinero y muchos arquitectos se encontraban en Estados Unido diseñando paro los grandes empresarios. Para Wright no era una muy buena época, pues gracias a los escándalos que giraban alrededor de su vida tenía pocos encargos.  En 1908 Frederick Robie un empresario que sentía gran afinidad por la arquitectura de Wright le encargo construir su hogar en Chicago, él quería un hogar moderno y amplio con una gran vista hacia los alrededores, conservando la privacidad de la familia, al igual que habitaciones grandes.
La casa Robie está situada en una esquina en el barrio Hyde Park cerca de la universidad de chicago, se encuentra emplazada en un solar de 18 x 55 metros consta de tres niveles, en el primer nivel se encuentra el garaje, la sala de billar y la sala de juegos para niños; en el segundo nivel  se encuentra la sala, comedor, cocina y habitación del servicio y por ultimo en el tercer nivel se encuentran las habitaciones.
"El mérito principal de Wright en el diseño de esta casa es haber roto con el esquema de "la casa como una caja" conteniendo habitaciones que eran otras "cajas dentro de la caja". Por el contrario, el espacio interior es fluido y transparente, permitiendo el ingreso de luz sin obstrucción de las vistas. Esta "explosión de la caja" permite un gentil retranqueo de las masas que se despliegan a lo largo y ancho del terreno".[3]  Wright logra obtener gran cantidad de luz natural por medio de varios ventanales, pero lo más interesante es que mantiene la privacidad de los que habitan la casa y lo hace por medio de las terrazas y alerones. Retranqueando las masas creando un juego de llenos y vacios que permiten al estar dentro de la casa una gran vista hacia el exterior y al mismo tiempo restringe la vista del exterior al interior de la vivienda.
 Uno de los espacios más representativos de la casa es la sala y el comedor que se encuentran en el segundo nivel, ya que es un solo espacio libre y lleno de luz gracias a las vigas de acero y las ventanas de techo a piso, este espacio está separado por la chimenea la cual está ubicada perpendicularmente al eje principal de la casa, como una solida y robusta piedra en la cual convergen las vigas de acero. Esta chimenea lateralmente permite el paso de las personas y en la parte superior tiene un vano que permite el paso de luz del comedor a la sala y viceversa, lo cual convierte la chimenea en el objeto que separa pero al mismo tiempo vincula espacios colocando el sentido del fuego como el hogar e interacción de la familia.
La sala y el comedor son espacios bastante alargados por la geometría de la edificación y el arquitecto plantea un cielo raso de doble altura delimitado por las vigas laterales, al mismo tiempo  usa tiras de madera perpendiculares al sentido de la habitación y coloco un sistema de bombillas rítmicamente en el cambio de nivel del cielo raso para lograr eliminar la sensación de espacios alargados.
"las cubiertas son de muy baja inclinación para mantener las líneas horizontales que se destacan en toda la edificación. La casa Robie fue uno de los primeros edificios residenciales en incorporar vigas de acero en su diseño de forma directa. El uso de estas resistentes vigas fue necesario en techos y suelos para los balcones voladizos, que dan la impresión de permanecer suspendidos en el aire".[4] Esto permitió tener bastante espacio libre y colocar un gran número de ventanas y puertas que fueron diseñadas por el mismo Wright.
Los muros exteriores de la casa son de ladrillo romano en las cuales las juntas horizontales  son con un mortero de color crema y las verticales de un color rojizo igual al del ladrillo, lo cual crea la impresión de líneas continuas de color horizontales que minimizan la apariencia de los ladrillos.[5]
En el perímetro exterior de la casa se encuentra unos antepechos  y muros que mantienen la privacidad de los habitantes además  el antepecho que se encuentra hacia la calle paralela al eje principal de la casa, remata en dos materas de piedra caliza situadas a los extremos. La vivienda tiene las zonas sociales hacia la calle y las zonas de servicios en las partes más internas de la casa.
"En la casa Robie. Wright diseño todo, desde las puertas,  ventanas,  muebles y jardines. La familia Robie solo habito las casa durante 14 meses y tuvieron que venderla debido a deudas adquiridas tras la muerte del padre de Frederick Robie, que la vendió a David Lee Taylor, el segundo dueño, murió  10 meses después de haberse mudado a la casa, a causa de una enfermedad. Marsha, la hija de Marshall y Isadora Wilber, los siguientes dueños, murió a los 25 años. Los Wilber abandonaron la casa en 1926. la casa fue vendida con todo su mobiliario al Seminario Teológico de chicago, el que lo uso como residencia estudiantil. En 1957 la casa estuvo a punto de ser demolida para construir una residencia mas grande, pero un aireado Frank L. Wright  de 90 años se opuso firmemente a ello. En 1963 la casa fue donada a la Universidad de Chicago, siendo declarada como sitio Histórico nacional".[6]
La casa Robie fue dada a conocer en Europa gracias a la publicación de una revista en 1910 que exponía varias obras de Frank L. Wright; esta llamo la atención de los arquitectos europeos, especialmente en la escuela de la Bauhaus en Alemania y arquitectos como Ludwig Mies van der Rohe entre otros grandes arquitectos del siglo XX declararon que Wright había sido una gran influencia en su carrera.[7]
En conclusión Wright creo el primer estilo único arquitectónico estadounidense, la casa de la pradera, casas unifamiliares, que apostaban por crear un tipo de vivienda diferente, ya que en esta época 1909 la arquitectura estaba compuesta por muchos muros que impedían fluir el espacio mismo, algunos comparan estas edificaciones con la caja dentro de la caja. Es así que Wright con un estilo de vivienda  muy  horizontal semejantes a las praderas de Estados unidos, con cubiertas bajas que sobresalen considerablemente de la fachada, ventanas que forman una secuencia continua horizontal, terrazas que sobresalen al igual que las cubiertas y fachadas retranqueadas como si las terrazas y las cubiertas flotaran, desafiando la gravedad.
Con el manejo de la planta libre el arquitecto marco una pauta para la arquitectura moderna, y al crear este espacio  de manera fluida Wright estableció por primera vez la diferencia entre "espacios definidos y espacios cerrados" o "espacios definidos y espacios limitados". En consecuencia de tener una planta libre y muy alargada. El arquitecto también fue uno de los primeros en utilizar vigas metálicas en una vivienda, esto para poder tener grandes luces y manejar la ventanearía  y la iluminación natural generosamente, Estas vigas establecieron las diferentes alturas del cielo raso con las que el espacio también es definido sin estar limitado.
Por otra parte los recuerdos y la experiencia son aquellos que están encargados de construir nuestro mundo, el mundo que cada uno percibimos de manera distinta y Frank Lloyd Wright al igual que muchos artistas y arquitectos lo trasformo en algo tangible, que está a la vista de todos, y sin darnos cuenta el artista, específicamente el arquitecto en este caso, nos lleva  al mundo de su infancia y a los recuerdos que él ha recreado, es decir a esas praderas que el admiraba desde que era niño, a esas casas japonesas que interactuaban con lo natural, a ese orden y grandeza que su madre le heredo, ese el mundo de Wight, el que con mucho ímpetu salió a defender a la edad de 90 años, el mundo que él dejo plasmado en sus obras, que se consideran son más 600 aun en pie y más de mil diseños.
Si cada persona ve el mundo atreves de sí mismo y lo reconoce como tal, único y natural, ¿no es este mundo el que muestra la originalidad de cada individuo?
¿No este mundo que lleno de verdades seria capas de transcribir la historia?.



[1] (Zeballos, Zeballos, C. (14 de febreo de 2008). Mi moleskine arquitectectonico. Recuperado el 6 de septiembre de 2014, de http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2008/02/casa-robie-frank-l-wright.html
[2] Zeballos, C. (14 de febreo de 2008). Mi moleskine arquitectectonico. Recuperado el 6 de septiembre de 2014, de http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2008/02/casa-robie-frank-l-wright.html
[3] Zeballos, C. (14 de febreo de 2008). Mi moleskine arquitectectonico. Recuperado el 6 de septiembre de 2014, de http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2008/02/casa-robie-frank-l-wright.html
[4] lego. (2011). Architecture. Recuperado el 07 de septiembre de 2014, de http://cache.lego.com/r/architecture/-/media/Franchises/Architecture/Products/21010_%20Robie_House/Booklets/ts.20110902T112325.21010_RobieHouse_A4_ES.pdf
[5] Fuente, B. /. (2007). Arquitectura y Arquitectos. Recuperado el 07 de 09 de 2014, de http://www.bufetetecnico.es/arquitectura/proyectos5/casa-robie-wright.html
[6] Zeballos, C. (14 de febreo de 2008). Mi moleskine arquitectectonico. Recuperado el 6 de septiembre de 2014, de http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2008/02/casa-robie-frank-l-wright.html

[7] Fuente, B. /. (2007). Arquitectura y Arquitectos. Recuperado el 07 de 09 de 2014, de http://www.bufetetecnico.es/arquitectura/proyectos5/casa-robie-wright.html